jueves, abril 18, 2024

Combustibles, dólar y Lebacs: la burbuja especulativa sin freno, ahora también alcanza a los cigarrillos

Las petroleras postergaron las subas anunciadas por la nueva alza del dólar. Las Lebac tuvieron una baja de dos puntos y se esperan movimientos en las tasas. A esto, se le suma el aumento de las tabacaleras. ¿Qué es y cómo funciona una burbuja especulativa?

Tras tocar su techo histórico de $19,46 el 28 de diciembre, luego de los cambios en las metas inflacionarias, el dólar volvió a recalentarse este viernes y llegó a $19,21. Por este motivo, las petroleras que controlan el 85 por ciento del mercado Argentino salieron a postergar las subas del combustible que habían anunciado para este fin de semana.

En este turbulento mercado financiero, las Lebac que se negocian en el mercado secundario tuvieron una baja de dos puntos (las de 260 días de plazo estaban en 25,9% anual y en 2016 el rendimiento siempre estuvo por encima del 26% anual).

- Publicidad -

A este escenario, ahora hay que agregarle la especulación una de las dos tabacaleras más grandes. Massalin Particulares anunció un incremento de entre el 5% y 6% a partir de este domingo y ya los estantes de los quioscos se encuentran despoblados.

¿Pero qué es lo que impulsa este contexto? ¿Cómo funcionan las burbujas especulativas? Se trata de la sobrevaloración de determinados bienes por encima de la realidad. Es como si les dieran anabólicos. Aquí vale la analogía con el cuerpo humano: como una persona que abusa de esteroides termina enfermo, las burbujas también terminan explotando.

Especialistas estiman que el “carry trade” en el trascurso de 2017 otorgará una rentabilidad en dólares del 13 por ciento, cifra que pocos negocios de la economía real pueden ofrecer en la actualidad.

La metodología incluye préstamos de inversores extranjeros al doble de interés que a otros países de la región o la compra de pesos, colocándolos en Lebac, obteniendo su renta en pesos y luego su paso a dólares para fugar la ganancia obtenida.

- Publicidad -

Los números son alarmantes: en el mundo, de cada cinco dólares emitidos en títulos de deuda soberana, uno lo emitió la Argentina; de cada cinco billetes verdes que ingresaron al país cuatro fueron al sector financiero y solo uno a la economía real; y de cada diez dólares de deuda que toma el Estado, cuatro se utilizan para financiar la fuga de capitales de actores privados.

En la ejecución del presupuesto nacional, el rubro pago de intereses no superaba un dígito hasta el 2015. En el 2016 superó ese techo, y para el 2018 perfila llevarse un 14 por ciento. Para tener noción de lo que esto significa, en la crisis del 2001 se llevó el 20 por ciento.

Más Leídas

Destacadas