La actividad industrial de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tuvo una retracción de 3,7% en noviembre frente al mismo mes del año pasado, por lo que el sector acumula una retracción de 13,6% en el acumulado de 2024.
Según el índice de Producción Industrial Pyme que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), de los seis sectores relevados, sólo dos mejoraron su actividad en la comparación anual, mientras que cuatro se retrajeron. “El sector con la mayor retracción fue Químicos y plásticos”, indicó el informe.
No obstante, el relevamiento de la CAME de este domingo precisó que en la comparación mensual, la actividad industrial Pyme aumentó 3,9% en la medición. Mientras que el uso de la capacidad instalada volvió a incrementarse de 62,3% en octubre a 63,1% en noviembre.
“Los niveles de actividad bajos en los que operan las pymes obligaron a muchas a tomar medidas para apaciguar el impacto. Así, el 32,8% está diversificando su producción, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual”, detalló el informe de la Confederación.
En detalle, los dos sectores manufactureros del segmento pyme que mostraron incrementos en la comparación anual fueron Madera y muebles (+6,4%), y Textil e indumentaria (+1,7%), aunque el relevamiento indicó que, en este último sector, hay mucha “preocupación por el ingreso de textiles importados”.


En tanto, los sectores de actividad industrial pyme que registraron caídas interanuales en noviembre fueron Químicos y plásticos (-0,9%); Papel e impresiones (-22,1%); Alimentos y bebidas (-1,8%) y Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte (-6,1%).
En un relevamiento que alcanzó a 420 industrias pymes a nivel federal, el 61,8% de los empresarios consultados indicaron que la medida que esperan es la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales, mientras que el segundo lugar lo ocupó el “estímulo a la demanda interna”.
“La falta de ventas ocupó el segundo puesto entre los obstáculos que más pesan, y representaron el 37,1% de las respuestas registrando 2,3 puntos porcentuales más que en la anterior medición. Igualmente, estos dos factores destacan como las dificultades más significativas para el crecimiento y la estabilidad de las pymes”, concluyeron desde la CAME.
La actividad económica acumula una caída de 2,7% en 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que el nivel de actividad económica sufrió un nuevo retroceso de 0,7% en octubre respecto al mismo mes de 2023. Esto significó, a contramano del discurso oficial de recuperación en los niveles de actividad, la quinta caída interanual consecutiva.
No obstante, en la medición desestacionalizada el índice de actividad económica reflejó un crecimiento de 0,6% respecto a septiembre, motorizado por los buenos resultados de sectores como Explotación de Minas y Canteras, y continúa con una leve recuperación en la medición mes a mes.
De esta manera, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), considerado un indicador clave puesto que adelanta la trayectoria del Producto Bruto Interno (PBI), culminó los primeros diez meses del año con una variación negativa de 2,7%. En el acumulado de 2024, sólo mayo superó el índice en comparación a 2023.