Destacada

Sectores del agro sentaron postura contra la Ley Impositiva de Kicillof: los puntos en disputa

Previo al debate en comisiones del proyecto de Presupuesto 2026, la Ley Impositiva y la solicitud de endeudamiento, la diputada bonaerense del monzoismo, Silvina Vaccarezza, mantuvo un encuentro con representantes del sector ganadero y de la carne, quienes elevaron una serie de observaciones respecto al diagrama impositivo que promueve el gobernador Axel Kicillof.

En ese sentido, la vicepresidenta de la Comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara baja se reunió esta semana con los integrantes del Centro de Consignatarios de Hacienda, quienes manifestaron su preocupación, principalmente, en lo concerniente a Ingresos Brutos e Impuesto a los Sellos.

“Desde el Centro de Consignatarios de Hacienda están preocupados, como otros sectores, como la Cámara de Industria de la provincia, por los casos donde queda una alícuota demasiado alta por la falta de actualización de las escalas”, adelantó Vaccarezza en diálogo con Diputados Bonaerenses.

Es preciso mencionar que, el Centro de Consignatarios Directos de Hacienda es una organización de carácter gremial, es decir, creada para atender los problemas e intereses derivados de la común actividad económica de sus miembros y contribuir al desarrollo productivo y comercial de todo el sector ganadero y de la carne.

Según precisó la diputada del bloque UCR + Cambio Federal, en lo concerniente al Impuesto a los Ingresos Brutos, donde mayor recauda la provincia, el proyecto de la Ley Impositiva 2026 no actualiza las escalas, por lo cual muchas Pymes y particulares “van a terminar pagando más en términos reales de lo que lo hicieron este año”.

Ley Impositiva: la diputada Vaccarezza mantuvo una reunión con autoridades del Centro de Consignatarios de Hacienda.

De acuerdo a lo que establece el texto de Ley Impositiva enviado por el gobierno de Axel Kicillof, “no se impulsa la modificación de alícuota alguna en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos“. “Sólo se propone adecuar los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas en los distintos sectores productivos con el objetivo de contemplar la evolución de los precios”, indican los fundamentos del proyecto.

Según protestaron varias agrupaciones que nuclea a sectores productivos de la provincia, la falta de aprobación de la Ley Impositiva en 2025 impidió la actualización del monto de facturación, lo que provocó que numerosas Pymes bonaerenses que antes no estaban alcanzadas hoy deban tributar, aun cuando sus niveles de facturación no se hayan incrementado.

Con relación al Impuesto a los Sellos, el cual grava todos los actos, contratos u operaciones de carácter oneroso, desde el Centro de Consignatarios de Hacienda advirtieron que hay un tope de un coeficiente corrector que da un aumento de 175%. “Son cosas para rever”, reclamaron.

En tanto, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) repudió el pasado martes la decisión del Ejecutivo provincial de aplicar un incremento adicional del 25% en la quinta cuota del Impuesto Inmobiliario Rural, en un contexto donde “millones de hectáreas permaneces afectadas” por las inundaciones

A través de un comunicado, la entidad agropecuaria presidida por Ignacio Kovarsky calificó la decisión del Ejecutivo como “ilegal e improcedente”, puesto que se realizó el aumento en la cuota del Inmobiliario Rural con una Ley Impositiva prorrogada, tras lo cual solicitaron “la inmediata marcha atrás de esta medida”.

En ese marco, las autoridades de CARBAP hicieron un llamado a los diputados y senadores bonaerenses a “defender la legalidad, la equidad y la racionalidad tributaria”, durante la discusión del paquete de leyes que Kicillof envió recientemente en la Legislatura, entre el que se incluye la Ley Impositiva 2026.

Diputados trata en comisiones el Presupuesto y la Ley Impositiva de Kicillof

La Cámara de Diputados bonaerense convocó formalmente a la comisión de Presupuesto e Impuestos para el próximo martes 18 de noviembre a las 14 horas,  con motivo de dar inicio al tratamiento del paquete de leyes clave que el gobernador Axel Kicillof elevó para 2026.

El temario, incluye en los puntos 6, 7 y 8 la ley de Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y el pedido de endeudamiento provincial por hasta USD 3.865 millones. Los tres proyectos constituyen el “paquete fiscal” que Kicillof busca sancionar antes de fin de año. Como informó este medio, el ingreso formal de los proyectos se realizó este miércoles durante la sesión ordinaria.

La comisión de Presupuesto de Diputados comenzará a debatir el próximo martes la Ley Impositiva.

De acuerdo a lo que pudo reconstruir este medio, el oficialismo intentará llevar al recinto la ley de leyes el 26 de noviembre, o a más tardar el miércoles 3 de diciembre, antes del recambio parlamentario de diciembre. El plazo es ajustado y la mayoría especial requerida suma presión sobre los legisladores del Frente de Todos, que también deberán ponerse de acuerdo para conseguir la luz verde.

El ingreso de los proyectos a la Legislatura bonaerense generó un escenario de tensión. En su sexta sesión ordinaria del año, la Cámara baja otorgó estado parlamentario al paquete fiscal enviado por el Ejecutivo y quedó en condiciones de comenzar su debate en comisiones.

En el oficialismo admiten que la fecha del 18 de noviembre marcará el puntapié inicial del debate, pero advierten que los cruces se intensificarán en comisiones. El calendario legislativo no admite dilaciones. Si la ley no se aprueba antes del recambio de Cámara, Kicillof entrará en 2026 nuevamente con una prórroga presupuestaria, situación que busca evitar tras la experiencia de años anteriores.