Este viernes, en medio de la polémica por la firma del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para convalidar el nuevo préstamo, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, confirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “ya está definido en cuanto a su estructura y monto”, aunque evitó dar precisiones sobre la cifra al señalar que “es confidencial”.
En comunicación con LN+, Caputo explicó que el programa con el FMI ya cuenta con el visto bueno del staff técnico del organismo, y que solo resta la aprobación del directorio. “Están definidos el programa y el monto. Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho“, contó el ministro de Economía.
Durante la entrevista, el ministro defendió la estrategia del Gobierno de evitar el tratamiento legislativo del acuerdo y avanzar con un DNU: “Si algo podemos justificar que es de necesidad y urgencia es esto”, sostuvo el funcionario nacional, al tiempo que argumentó que, de haberse enviado al Congreso como la ley lo establece, la “mayoría del kirchnerismo hubiese demorado la aprobación” del proyecto.
“La gente quiere salir de las restricciones cambiarias, tener mejores salarios. Si mandábamos esto a las dos cámaras, donde en el Senado hay mayoría kirchnerista y el kirchnerismo quiere que al país le vaya mal, se iba a demorar y mucho. El DNU nos permite avanzar con el acuerdo de manera urgente”, sintetizó Caputo.


Cabe señalar que, la decisión del Gobierno de recurrir a un DNU generó cuestionamientos en varios sectores de la oposición, ya que la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, sancionada en 2021, establece que cualquier acuerdo de financiamiento con el FMI debe ser aprobado previamente por el Congreso.
No obstante, Caputo insistió en que la situación que vive la Argentina es urgente, lo que justifica que Milei firme el DNU, y enfatizó: “No podemos estar dando vueltas, es lo mejor para la gente. Hay necesidad y urgencia en este tema”.
En contraposición, el abogado constitucionalista Félix Lonigro explicó que, si bien el decreto entrará en vigor de inmediato tras su publicación, su continuidad dependerá del Congreso. Sin embargo, para ser rechazado, ambas cámaras deberían votar en contra, mientras que si una sola lo aprueba, se mantendrá vigente.
En relación con las condiciones del nuevo acuerdo, Caputo negó que el FMI haya exigido una devaluación inmediata, y aseguró que el tipo de cambio no sufrirá sobresaltos. “El Fondo nunca nos pidió devaluación. El programa lo teníamos definido desde hace bastante, este último tiempo fue más de definir cuántos fondos nuevos se iban a requerir para mejorar los activos del Banco Central y que haya respaldo acorde al nivel de pasivos”, explicó.


Según las palabras expresadas por el ministro de Economía esta mañana, la estrategia económica del Gobierno nacional está enfocada en reducir la cantidad de pesos en circulación y fortalecer las reservas, lo que evitaría fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio.
“Tener tan controlada la cantidad de pesos hace que pueda haber un poco de volatilidad en el tipo de cambio, pero no puede haber un cimbronazo porque, para que pase eso, tiene que haber una determinada cantidad de pesos. Y cada vez hay menos pesos. Y cada vez va a haber más dólares”, sostuvo el funcionario nacional.
Por caso, Caputo insistió en que el nuevo acuerdo con el FMI es “distinto a los anteriores”, ya que ahora el Gobierno logró el equilibrio fiscal y sobrecumplió las metas del organismo. “Para los que piden una devaluación, ¿quieren seguir devaluando? La Argentina tiene récord mundial de devaluación y estamos peor que nunca”, afirmó, aunque luego se corregió: “Estábamos peor que nunca”.
En última instancia, Caputo explicó que el desembolso del FMI no representará un aumento en la deuda neta del país, sino un “intercambio” de activos: “Con los dólares vamos a recomprar esa deuda del Tesoro en poder del Banco Central y la vamos a liquidar. En el neto no aumenta la deuda, pero mejora la calidad del balance, porque en vez de haber ‘papelitos de colores’ respaldando esos pesos, hay dólares”, concluyó.
Mientras se espera la decisión final del directorio del FMI, el Gobierno apuesta a que el nuevo acuerdo ayude a estabilizar la economía y permita avanzar en la eliminación del cepo cambiario. No obstante, el debate sobre la legalidad del DNU y la falta de información sobre el monto del desembolso mantienen en vilo a la oposición y a los analistas económicos.
Con aval de Caputo, el Gobierno anunció que firmará un DNU para el nuevo acuerdo con el FMI

