En la previa de la cumbre del Mercosur, el ministro de Economía nacional, Luis Caputo se reunió con autoridades de la federación de industriales de San Pablo, Brasil, para presentar ante los empresarios los beneficios tributarios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y, de esta manera, atraer inversiones al país.
En ese sentido, la misión argentina encabezada por Caputo, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, fue organizada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. En ese marco, los funcionarios realizaron ante los más de 100 empresarios presentes un panorama sobre la marcha del plan económico y explicaron los beneficios del RIGI.
En detalle, el titular del Palacio de Hacienda instó a los empresarios brasileños a que “aprovechen la oportunidad que presenta la Argentina”, al remarcar que Argentina es un territorio rico en recursos naturales, con un gran potencial en su capital humano. “Vengan a invertir en la economía real”, arengó.
“Hemos desarrollado el RIGI, que otorga beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios y es la guía hacia donde nosotros queremos ir como país: reducir impuestos, sacar el pie de encima al sector privado y permitir que puedan ser competitivos”, expresó Caputo.
Cabe destacar que, el régimen fue sancionado por el Congreso tras el debate de la Ley Bases y reglamentado el pasado agosto. Entre los objetivos, la iniciativa busca atraer grandes inversiones superiores a los USD 200 millones a distintos sectores de la economía argentina para “concretar el desarrollo económico, productivo y social de la Argentina”.
Entre las empresas participantes en el encuentro de este lunes en Brasil, se destacaron Globant, Techint Engenharia e Construção Brasil, TenarisConfab, Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais, Âmbar Energia, Vibra Energía, Gol Brazilian Airlines, Costa Cruzeiros, Coteminas y Pan American Energy.
Como parte de su agenda en Brasil, Caputo también se reunió con autoridades de la federación fabril Fiesp, la mayor asociación comercial de la industria brasileña, que nuclea a 130.000 empresas, entre las cuales están IochpeMaxion, WEG, Marcopolo y Embraer. El total, representa casi el 40% del PBI del país sudamericano.
Las autoridades argentinas, además, fueron recibidas por Guilherme Benchimol, cofundador y presidente de XP, empresa líder del mercado financiero global. Al encuentro también asistieron representantes de 52 bancos y fondos de inversión de Brasil interesados en el escenario de crecimiento macroeconómico de Argentina.
Por su parte, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González destacó que el pais recibió hasta el momento seis solicitudes de adhesión al RIGI en los sectores de energía y minería y que esperan aprobar al menos dos de ellas en las próximas semanas. Además, adelantó que “en los próximos meses” ingresarán otros diez proyectos al Régimen, la mayoría de ellos en sectores exportadores.
Los proyectos que se postularon al RIGI
- “Parque Solar El Quemado y Anexos”: presentado el 25/10/2024 por LUZ DEL CAMPO S.A. Consiste en el desarrollo de un desarrollo solar fotovoltaico denominado “Parque Solar El Quemado”, previendo una capacidad instalada por un total de 305 MW, a localizarse en la Provincia de Mendoza (a 4 km al noroeste del nuevo punto de ingreso sobre RN 40, km 3352,5, a 13km de la localidad de Jocolí, Departamento de Las Heras).
- Proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW): presentado por la SUCURSAL DEDICADA DE GALAN LITIO SA. El proyecto prevé la producción de cloruro de litio de alta calidad, con una producción de 12.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), a localizarse en la provincia de Catamarca, en la cuenca de Hombre Muerto (a 90 km al norte de la localidad de Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca).
- Sal de Oro: presentado por la firma POSCO ARGENTINA SAU. Consiste en la construcción de dos complejos extractivo-industriales a la que en su primera etapa implica:
A) Una planta para extracción de litio con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales de fosfato de litio ubicado en el yacimiento localizado en el Salar del Hombre Muerto.
B) Una planta procesadora de fosfato de litio para la producción de hidróxido de litio de grado batería, en el Departamento de General Güemes; ambos procesos íntegramente en la provincia de Salta. La segunda etapa, prevé la construcción de una única planta destinada a la producción carbonato de litio (Li2CO3). - Gualcamayo: se trata de una inversión de US$1000 millones, anunciada también por el Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego. Se trata de un proyecto presentado por Minas Argentinas SA, empresa integrante del AISA Group. La operadora de la Mina Gualcamayo se convirtió en la primera empresa con base en San Juan en adherirse formalmente y es, hasta ahora, el mayor monto de dinero comprometido bajo este sistema en toda la región.
- Vaca Muerta Sur: impulsado por YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell. Con una inversión inicial de US$2.500 millones, que puede llegar a US$3.000 millones, se construirá la infraestructura necesaria en Neuquén y Río Negro para permitir que la Argentina duplique las exportaciones de petróleo en los próximos dos años.
- Proyecto de Licuefacción de Gas Natural Southern Energy: propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, presentó un proyecto para instalar una barcaza en el Golfo de San Matías, Río Negro, para producir Gas Natural Licuado (GNL). La inversión es de aproximadamente US$2.900 millones en los próximos 10 años, y llegará a US$7.000 millones en los 20 años de vida útil esperada.