La Corte Suprema de Justicia de la Nación le pidió al Gobierno que le gire fondos de manera “urgente” para poder pagar el aumento salarial del 6,5% para los trabajadores judiciales, al que se comprometieron en las negociaciones paritarias de mayo.
De esta manera, la solicitud, que lleva la firma de los miembros del máximo tribunal, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, reitera el pedido de “las modificaciones en las partidas presupuestarias vigentes y la disposición de los recursos financieros necesarios para otorgar un 6,5% de incremento salarial desde julio”.
En ese sentido, la Corte Suprema indicó, en la carta dirigida al jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, que “la dilación u omisión de respuesta compromete la independencia del Poder Judicial en tanto afecta la intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados (art. 110 de la Constitución Nacional) y amenaza el normal funcionamiento del servicio de Justicia”.
Vale destacar que, no es la primera vez en el año que surge este tipo de conflicto entre la Corte Suprema y el Gobierno por el giro de los fondos para pagar los aumentos, por lo que, anteriormente, Rossi les respondió que, como consecuencia de “la coyuntura económica producto de la sequía”, cada jurisdicción debía atender “sus necesidades con sus propios recursos”.
En esa línea, el candidato a vicepresidente de Unión por la Patria, le señaló a la Corte Suprema que afronte el pago con fondos propios, y enfatizó en que el organismo tiene 151.711 millones de pesos en cuentas bancarias y plazos fijos.
Por este motivo, el miércoles, el gremio que representa a los trabajadores judiciales, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), que conduce Julio Piumato, convocó a un paro de 24 horas, en reclamo del pago de lo acordado para el tercer tramo de recomposición salarial.
En ese marco, Piumato señaló que los judiciales, que el martes realizaron un banderazo nacional en todas las jurisdicciones del país, “hacen patria, defienden la independencia de la Justicia y luchan por la dignidad de los salarios de los trabajadores del sector”.
Asimismo, la Lista Bordó de judiciales, que preside la Asociación de Magistrados, señaló que “el Poder Judicial no debe encontrarse sujeto a intromisiones de los otros poderes del Estado en la administración de recursos propios”.