El bloque de diputados nacionales del Frente de Todos sigue al pie de la letra la estrategia exponer el bloqueo que por estas horas ejerce la bancada de Juntos por el Cambio a un conjunto de proyectos de ley de alto impacto social que duermen en la Cámara baja, producto de la pulseada por el juicio político a los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Hace una semana el bloque oficialista abrió la comisión de Previsión Social para hacer desfilar a una bartería de expositores que argumentaran a favor del proyecto de moratoria previsional que cuenta con media sanción y dictamenes favorables. Una de las oradoras fue la titular de la Anses, Fernanda Raverta, que les pidió a los legisaldores de Juntos por el Cambio, que “vayan a laburar”.
Ahora la bancada conducida por Germán Martínez se propuso seguir el mismo esquema en la comisión de Educación, que preside Blanca Osuna. La legisladora del Frente de Todos convocó al cuerpo de trabajo para el martes 14 de febrero, con el objeto de recibir los testimonios de instituciones y comunidades interesadas en la creación de ocho universidades.
Se tratan de los proyectos de creación de las universidades nacionales del Delta, que comprenderá a los partidos de Tigre, Escobar y San Fernando; de Saladillo, de Pilar, de la Cuenca del Salado; y de Ezeiza, que estarán ubicadas en la provincia de Buenos Aires. También abarcan la Universidades de Madres de Plaza de Mayo, en CABA; de Río Tercero, en Córdoba, y la Universidad Juan Laurentino Ortiz, en Paraná, Entre Ríos.
“Son ocho universidades, cinco para la provincia de Buenos Aires. Todas ellas tienen un origen muy interesante de activa participación y justificadísima demanda. Esperamos que los proyectos se puedan tratar porque tienen una potencia muy grande”, remarcó la diputada Osuna, en los últimos días.
Los ocho expedientes se encontraban en el orden del día de la última sesión del 2022 de la Cámara de Diputados de la Nación, que Juntos por el Cambio terminó dejando sin quórum por la intención del oficialismo de darle curso al pedido de juicio político a los cuatro jueces de la Corte, algo que finalmente ocurrió esta semana.
Asimismo, los ocho proyectos de creación de universidades fueron incluidos por el presidente Alberto Fernández en el temario de sesiones extraordinarios enviado al Congreso para ser tratado entre el 23 de enero y el 28 de febrero que viene. Como se dijo, el bloque del Frente de Todos intenta dejar expuesta la intransigencia de Juntos por el Cambio.
En este contexto, la reunión comisión de Educación, que preside Blanca Osuna, esta citada para las 14 horas del martes próximo en el edificio anexo C, de la Cámara baja nacional. La intención del oficialismo será que la ronda de expositores fundamenten la importancia de la creación de las ocho universidades que tendrán asiento en diferentes puntos del país.
“Cada una de las casas de altos estudios está relacionada con el lugar donde se van a desarrollar. Los proyectos ingresaron a las sesiones extraordinarias por su importancia, sería altamente dañoso que no se pueda avanzar en la creación de estas universidades”, reforzó Osuna.
En las últimas horas, fue el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en su recorrida por la localidad serrana de Tandil, quien le reclamó a Juntos por el Cambio que le de curso a los expedientes para crear las universidades en la Cámara baja nacional.
“Les pido a aquellos que están trabando la aprobación de las leyes para que haya más universidades en el país y en la provincia que piensen en los millones de personas que necesitan universidades públicas cerca de donde viven“, pidió Kicillof en una conferencia de prensa.
En esa línea, desde el campus de la Universidad Nacional del Centro (Unicen), el mandatario recordó que mientras algunos dirigentes de Juntos por el Cambio “se quejaban porque había muchas universidades”, él protesta “porque son pocas”. “Hay que seguir expandiendo la capacidad que tiene nuestra provincia, de nuestro país, de formación universitaria que le transforma la vida a los individuos y a la comunidad”, destacó Kicillof.