Diputados retoma el debate por la reducción de la jornada laboral: los proyectos en pugna

Tras siete meses del último encuentro en el que abordaron esta temática, la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación retomará el próximo martes a las 10 horas el debate por la reducción de la jornada laboral con una batería de proyectos en danza.

Es que, si bien entre septiembre y octubre pasado la reducción de la jornada laboral ocupó el temario de la comisión de Trabajo de Diputados, las elecciones generales, el balotaje y el posterior cambio de autoridades del cuerpo parlamentario causaron que el debate se pateara hasta el próximo martes 28.

Vale destacar que, si bien la Ley Bases que el presidente de la Nación Javier Milei busca sancionar por medio del Congreso contiene muchísimas modificaciones y agregados a las legislaciones vigentes, en ninguna parte del capítulo que propone una reforma laboral se habla de la reducción de la jornada de 8 horas.

En ese sentido, la comisión de Trabajo de Diputados tendrá su tercera reunión sobre la reducción de la jornada laboral. En la primera, ocurrida a fines de septiembre, empresarios realizaron una exposición para oponerse rotundamente a la iniciativa, mientras que en la segunda, sucedida a principios de octubre, sindicalistas se mostraron a favor de modificar las horas.

En concreto, los proyectos sobre reducción de la jornada laboral que analizará el martes la comisión de Trabajo de Diputados contemplan o bien bajar las actuales 48 horas a 36 horas semanales, o en su defecto establecer un máximo de 6 horas diarias.

Las iniciativas contempladas en el temario de Diputados incluyen a cinco de Unión por la Patria, impulsadas por Hugo Yasky, Claudia Ormachea, Eduardo Valdés, Mónica Litza y Sergio Palazzo, uno del Frente de Izquierda, presentado por Nicolás Del Caño, y uno más del exdiputado socialista Enrique Estévez.

En ese sentido, el proyecto del líder de la CTA, Hugo Yasky, propone una semana laboral de cuatro días que no podrá exceder las ocho horas diarias o 40 horas semanales, y en donde no se recortará el salario que perciba el trabajador al momento de la reducción de la jornada.

Asimismo, el proyecto de la dirigente de la Asociación Bancaria y ahora exdiputada, Claudia Ormaechea, estipula una jornada laboral de un máximo de seis horas diaria y un tope de 30 horas semanales, una normativa idéntica a las propuestas por Valdés y Del Caño, y similar a la del socialismo, que fijó el límite en 36 horas semanales.

Además, otros de los textos que prevé la reducción de la jornada laboral y que revisará Diputados es el perteneciente al secretario General de La Bancaria, el legislador Sergio Palazzo, que plantea una duración de ocho horas diarias pero con una semana de cuatro días.

A estos, que fueron tratados el año pasado, se le suma el del flamante titular de la comisión de Trabajo, el diputado radical Martín Tetaz, que en colaboración de su par Julio Cobos propuso crear el régimen optativo “Jornada Laboral Alternativa”, que habilita a que cada sector exponga en el convenio colectivo de trabajo correspondiente de su actividad una o más opciones diferentes de jornadas laborales.