miércoles, julio 16, 2025

Congreso: diputados comienzan a tratar la crisis del Garrahan y las universidades

Tras lograr el emplazamiento en comisión, diputados de la oposición tratan este martes los proyectos para declarar la emergencia en el Garrahan y las universidades.

Categorías:

Tras lograr el emplazamiento en comisión, previo a que se desmadre la última sesión de la Cámara de Diputados, legisladores de la oposición tratan este martes en un plenario los proyectos de ley para declarar la emergencia en el Hospital Garrahan y las universidades.

Es que, en la última sesión especial, diputados de la oposición lograron que el oficialismo abra la comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el legislador libertario, José Luis Espert, y que se encontraba clausurada desde hacía semanas.

En efecto, para avanzar con el proyecto sobre emergencia pediátrica por la situación del Hospital Garrahan fueron convocadas para este martes 8 de julio, a partir de las 12:00 horas, las comisiones de Acción Social y Salud Pública; Niñez y Juventudes, así como la de Espert.

En tanto, para darle rienda suelta a la nueva ley de financiamiento universitario, iniciativa similar a la que vetó el año pasado el presidente de la Nación, Javier Milei, fueron citadas las comisiones de Educación y Presupuesto para las 16:00 horas.

De esta forma, la oposición busca obligar al debate la comisión presidida por Espert, quien la mantiene clausurada para analizar cualquier tipo de iniciativa que desde la administración mileísta consideren que atenta contra el equilibrio fiscal.

Vale mencionar que, los emplazamientos se votaron por una destacada mayoría, incluso con el aval de algunos aliados de La Libertad Avanza, en la sesión del pasado 2 de julio. Allí, Blanca Osuna, vicepresidenta de la Comisión de Educación, habló por universidades y Pablo Yedlin, titular de la Comisión de Salud, por emergencia pediátrica. Ambos diputados de Unión por la Patria dejaron en claro que la convocatoria sería con el fin de dictaminar.

Ley de Financiamiento universitario y emergencia del Garrahan: uno por uno los proyectos

La nueva ley de Financiamiento Universitario busca garantizar la protección y sostenimiento del financiamiento de las universidades públicas del país, fijando una meta de inversión educativa del 1,5% del Producto Interno Bruto (PBI) para 2031. Por lo que promete ser un punto de tensión entre el Ejecutivo y el Congreso, no solo por su impacto fiscal sino también por la sensibilidad social que las casas de altos estudios generan.

En detalle, la iniciativa tiene 12 artículos y busca garantizar por ley los fondos para el funcionamiento del sistema universitario para evitar que queden sujetos a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo. Además, establece con precisión los mecanismos de financiamiento y actualización presupuestaria.

Además, el texto propone calcular el financiamiento universitario en base a una proporción a los fondos nacionales coparticipables, que se transferiría mensualmente al programa de Desarrollo de la Educación Superior. Los mismos no impactarán sobre lo que reciben las provincias en materia de Aportes del Tesoro Nacional.

También, la iniciativa establece paritarias trimestrales para docentes y no docentes, con aumentos mensuales atados a la inflación, y una recomposición salarial retroactiva desde diciembre de 2023.

En el caso de la emergencia pediátrica, vinculada a la brutal crisis que atraviesa el prestigioso Hospital Garrahan, el proyecto ya había recibido despacho en las comisiones de Salud y, con más retraso, en Familias, pretende blanquear la situación de colapso por el termino de dos años.

De esta manera, con la declaración de la emergencia, el Ejecutivo deberá asignar recursos de manera prioritaria e inmediata; recomponer inmediatamente los salarios del personal; la exención en Ganancias para todo el personal de salud; y la adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para los nosocomios pediátricos.

Asimismo, el texto para declarar la emergencia establece que “mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria“.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí