Este lunes, el titular de Diputados, Martín Menem, publicó en el Boletín Oficial la resolución que valida el acuerdo entre el Gobierno nacional de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI), Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el Presidente que recibió el visto bueno de los legisladores de la Cámara baja el pasado miércoles.
De esa manera, la resolución 741-D/2025, emitida por la Honorable Cámara de Diputados, confirmó la legalidad del decreto 179/2025 firmado por Milei el pasado 10 de marzo, y habilita al Gobierno nacional a avanzar en la implementación del entendimiento con el organismo internacional.
Cabe mencionar que, el miércoles pasado la Cámara baja transitó una sesión marcada por fuertes cruces y tensión, ya que el oficialismo de La Libertad Avanza logró reunir los 129 votos afirmativos necesarios para ratificar el acuerdo. Es que, además de los propios, el Gobierno obtuvo un fuerte respaldo del PRO, la UCR, la Coalición Cívica, parte de Encuentro Federal y legisladores cercanos a los gobernadores provinciales.
El debate por un nuevo endeudamiento con el FMI se dio en paralelo a una importante movilización en las inmediaciones del Congreso, donde miles de personas se manifestaron en defensa de los jubilados, que la semana anterior habían sido fuertemente reprimidos por las fuerzas de seguridad lideradas por Patricia Bullrich.


En tanto, desde el inicio de la sesión, el oficialismo buscó acotar los tiempos del debate. A través de un Plan de Labor especial, el bloque de La Libertad Avanza propuso limitar las exposiciones y restringir el uso de cuestiones de privilegio para someter el proyecto a votación a las 16 horas.
Por su parte, la bancada de Unión por la Patria rechazó la maniobra oficialista, y denunció que el Gobierno “intentaba restringir el derecho de los legisladores a expresarse”. Pese a la protesta de la oposición, la moción fue aprobada con 141 votos a favor y 95 en contra, y se consolidó la estrategia libertaria para evitar una discusión extensa.
“Creemos que el tema tiene una envergadura tal que no puede haber limitantes en el uso de la palabra. Entiendo que algunos pueden estar culposos, pero estos temas merecen un debate a fondo”, expresó el titular del bloque de Diputados de Unión por la Patria, Germán Martínez.
Cabe señalar que, tras la aprobación parlamentaria del acuerdo con el organismo internacional, el Gobierno avanzará en la concreción del entendimiento técnico con el staff del FMI. La meta es llegar con el proceso avanzado a fines de abril, en coincidencia con la reunión de primavera del organismo en Washington.


En este contexto, el Presidente proyectó que el acuerdo definitivo con el FMI podría quedar sellado “antes del cierre del primer cuatrimestre”. De cumplirse los plazos, el Fondo tendría un margen de pocas semanas para convocar a su directorio y tomar una decisión final sobre la Argentina.
En tanto que, el FMI ya inició su propio proceso interno para agilizar la aprobación del programa. Es que, el equipo técnico del organismo lleva adelante una serie de consultas informales con los miembros del directorio para mantenerlos al tanto de las negociaciones, en busca de garantizar que no haya sorpresas cuando llegue el momento de tratar el caso argentino en su sesión formal.
Mientras tanto, los altos mandatarios del Gobierno que transitan a diario la Casa Rosada celebran la aprobación del acuerdo en Diputados y lo consideran, además de una victoria para el oficialismo, un paso clave para “garantizar la estabilidad financiera del país”.
Es que, el oficialismo sostiene que este entendimiento permitirá reordenar las cuentas públicas y generar confianza en los mercados. Sin embargo, la oposición advierte que las condiciones del acuerdo podrían implicar un ajuste más profundo, con consecuencias en el poder adquisitivo de la población.
Congreso: Diputados aprobó el acuerdo con el FMI
Tras casi seis horas de debate y con 129 votos afirmativos, 108 negativos y 6 abstenciones, el oficialismo logró un triunfo clave en la sesión especial del pasado miércoles y consiguió blindar el DNU en la Cámara de baja nacional, el cual autoriza un nuevo acuerdo futuro con el FMI.
Es preciso señalar que, para que deje de tener vigencia y sea derogado, un DNU debe ser rechazado por las dos cámaras legislativas, puesto que si sólo una de ellas lo aprueba, el decreto es válido, al igual que si no es tratado por alguna. De este modo, el oficialismo celebró la luz verde que tuvo la iniciativa en Diputados, que habilita un nuevo acuerdo con el FMI.