La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador alcanzó los USD 3.654 millones desde la entrada en vigencia del Programa de Incremento Exportador II, que ofrece hasta el 30 de diciembre un valor diferencial del dólar de $ 230 para las operaciones con soja y sus subproductos.
En ese sentido, la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) precisó que, desde la implementación del dólar soja 2, “se ha superado la meta de los USD 3.000 millones de ingresos del complejo cerealero oleaginoso, restando una semana de actividades”.
Según precisó el titular de la entidad, Gustavo Idígoras, todo el complejo cerealero-sojero ingresó USD 3.654 millones en lo que va de diciembre, de los cuales USD 2.400 corresponden a soja únicamente.

En detalle, Ciara-CEC registró que, entre el 28 de noviembre y el 23 de diciembre inclusive, las compras de soja por parte de la agroindustria ascendieron a 5 millones de toneladas a un precio que llegó a los $100.000 por tonelada
En ese sentido, el presidente de la cámara empresaria afirmó que “el precio al productor se ha elevado a niveles excepcionalmente altos permitiendo una mejora sustancial de sus ingresos para aquellos que decidieron vender durante la vigencia” del dólar soja 2.
“Si bien el mes ha tenido menos días laborables, el mercado de soja ha reaccionado y demuestra nuevamente que si le dan condiciones de tipo de cambio o de baja de retenciones puede reaccionar y transformarse en uno de los motores de la economía argentina”, agregó el titular de Ciara-CEC.
En esa línea, Idígoras sostuvo que el buen resultado del dólar soja 2 “muestra a toda la política argentina que se debe trabajar en la reducción de la alta carga tributaria en forma permanente para la cadena de soja, así como en la unificación del tipo de cambio”.
Cabe destacar que, durante la vigencia de la primera edición del dólar soja en septiembre, las liquidaciones alcanzaron los USD 8.123 millones y declaró un ingreso de divisas por USD 7.646 millones.