El desempleo trepó al 7,7% durante el primer trimestre de gestión de Milei

Sobre una población económicamente activa de 14,2 millones de personas, la tasa de desempleo se ubicó en 7,7% en el primer trimestre de gestión del presidente de la Nación, Javier Milei, es decir, dos puntos porcentuales por encima del anterior registro.

El dato surge del informe de Mercado de Trabajo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en base a un estudio que toma en consideración la situación de los 31 principales conglomerados urbanos de la Argentina, es decir, un universo total de 29,6 millones de personas.

En ese sentido, la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, registró en el primer trimestre del año un porcentaje de 44,3%. De ese total, el 74,7% son asalariados, el 21,9% trabaja por cuenta propia, el 3,2% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.

Asimismo, el INDEC precisó que el desempleo en el período enero-marzo de 2024 se ubicó en 7,7%, lo que representó una fuerte suba respecto a finales de 2023 y significó que más de 1.100.000 argentinos no tienen ocupación, buscan trabajo activamente y están disponibles para trabajar.

En detalle, el informe del INDEC precisó que las regiones que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron la del Gran Buenos Aires y la Pampeana, con 9% y 6,8%, respectivamente. En tanto, la región con menor registro de desempleo fue la de Cuyo (Gran Mendoza; Gran San Juan; y Gran San Luis), con 4,5%.

 “Se destaca un incremento en la proporción de quienes están buscando trabajo desde hace menos de un mes de 1,4 puntos porcentuales (de 13,4% a 14,9%) y de quienes están en esa situación desde hace un mes y hasta tres meses de 25,4% a 30,3%”, puntualiza el informe del INDEC sobre mercado laboral.

En paralelo, el INDEC informó que el Producto Bruto Interno (PBI) del país se desplomó 5,1% en el primer trimestre de 2024, respecto a igual período de 2023, principalmente a causa del impacto de la recesión en la industria manufacturera, el comercio y la construcción.

Según el informe, la evolución macroeconómica del primer trimestre de 2024 determinó “una variación en la oferta global de -8,3% con respecto al mismo período del año anterior, debido a un descenso de 5,1% del PIB y a la variación negativa de 20,1% en las importaciones de bienes y servicios reales”.