En medio de la creciente disputa política en cuanto al arribo de la vacuna rusa contra el coronavirus adquirida por el Gobierno nacional, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, salió a llevar tranquilidad a la ciudadanía y aclaró que “no será obligatoria”.
La funcionaria sostuvo que "es el momento de dar un paso bien grande, de superar cualquier grieta" y destacó la importancia de que la población entienda "la estrategia del Estado nacional" en el tema.
"La aplicación de ninguna vacuna contra la Covid va a ser obligatoria. Lo que explicamos es que las vacunas del calendario, por ley, son gratuitas y obligatorias, y que esta vacuna es una situación especial, excepcional", aseguró Vizzotti.
La funcionaria rectificó así sus propios dichos y los del jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Lisandro Bonelli, que ayer habían planteado la obligatoriedad. El Gobierno quiere dejar atrás las dudas y dar un mensaje uniforme detrás de lo que esperan sea una de las campañas de vacunación más importantes de la historia.
En declaraciones televisivas, la secretaria de Acceso a la Salud sostuvo que la campaña de vacunación "va a tener una envergadura y tiene particularidades muy grandes, igual que la campaña que se hizo antigripal después de la pandemia H1N1 en 2010".
Asimismo, Vizzotti indicó que el expediente de la vacuna Sputnik V, de origen ruso, "ya ingresó en Anmat para analizarla y avanzar en los debidos procesos", y explicó que se realizará "una campaña extraordinaria" sobre la que apuestan a que "se construya confianza".
Esta semana, el presidente Alberto Fernández anunció que avanzó con un principio de acuerdo con Rusia para comprar 25 millones de la vacuna Sputnik-V, que estaría en condiciones de comenzar a ser aplicada a grupos de riesgo a partir de diciembre si no surgen contratiempos.
Vale destacar, que a la par, mantiene abiertas negociaciones con Pfizer, AstraZeneca y otros laboratorios que también tienen proyectos avanzados de vacunas contra el coronavirus.
"En la decisión de evaluar vacunas no existe la geopolítica sino que existe la evaluación de la seguridad y la eficacia", subrayó la secretaria de Acceso a la Salud en las declaraciones que formuló esta mañana.
Por otro lado, la funcionaria informó que en el país las "ofertas concretas que se están analizando, en esta primera etapa, para iniciar la vacunación lo antes posible son las de Astra-Zéneca, de Pfizer; la de Rusia, de Johnson & Johnson y de China".
"La complejidad de esta campaña será muy grande, seguramente se deberán aplicar dos dosis. Hay vacunas que se almacenan a diferentes temperaturas; algunas son de dos dosis y otras son monodosis, es un desafío grande que tenemos como país", aclaró.
Al ser consultada sobre la comercialización de las vacunas, Vizzotti refirió que "es habitual que haya un intermediario para la importación" aunque sostuvo que "eso es algo que define el laboratorio productor y no el país".
"Para todas las vacunas de todos los laboratorios y todos los países se está haciendo a nivel mundial una inversión a riesgo antes de terminar la fase 3 por parte de laboratorios y países", precisó la funcionaria sobre la actual etapa de ensayos clínicos en humanos.