lunes, enero 20, 2025

El Gobierno bonaerense apunta a optimizar los subsidios energéticos en luz y gas: de qué se trata

La Provincia presentó un relevamiento sobre el consumo de los hogares bonaerenses, en un intento por ajustar su política de subsidios energéticos para luz y gas.

Categorías:

El gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó los resultados de un amplio relevamiento sobre el consumo de los hogares bonaerenses, en un intento por ajustar su política de subsidios energéticos para la luz y el gas. El estudio, llevado a cabo por el Ministerio de Economía, que lidera Pablo López, abarcó a los 135 municipios de la provincia y recopiló información detallada sobre el acceso y uso de la energía entre mayo y julio de 2023, con la participación de casi mil agentes.

Los resultados de este estudio apuntan a mejorar el diseño de subsidios energéticos mediante estrategias más focalizadas, que consideren las diferencias entre el Gran Buenos Aires y el interior de la provincia, además de cuestiones estacionales y de riesgo eléctrico. Según López, estos datos permitirán avanzar en políticas que promuevan tanto el acceso equitativo como la eficiencia energética en la provincia.

El relevamiento arrojó que el 94,9% de los hogares bonaerenses cuenta con acceso formal a la electricidad, mientras que solo el 66,1% accede al gas de red. El restante 33,9% utiliza garrafas, lo que revela desigualdades importantes en el suministro de este servicio. Además, un 15% de los hogares con conexión eléctrica reportó haber sufrido retrasos en el pago del servicio, mientras que el 9,4% de quienes acceden al gas de red enfrentaron esta misma dificultad. Un 7,4% de los hogares tuvo un corte en el acceso a alguna fuente energética debido a problemas económicos.

En cuanto al uso de la electricidad, el informe destaca que el 43,4% de los hogares emplea aire acondicionado para refrigeración, mientras que el 55,9% utiliza artefactos eléctricos para calefaccionar sus viviendas. Asimismo, el 52,4% recurre a equipos eléctricos para la cocción de alimentos, y el 98,4% dispone de electrodomésticos para la conservación de estos. Sin embargo, un 23,1% de los hogares reportó haber experimentado algún evento de riesgo eléctrico en los últimos 12 meses.

Pablo López junto al subsecretario de Energía, Gastón Ghioni en la presentación del relevamiento que servirá de base para la implementación de los subsidios energéticos.
Pablo López junto al subsecretario de Energía, Gastón Ghioni en la presentación del relevamiento que servirá de base para la implementación de los subsidios energéticos.

Por otro lado, el gas de red es usado principalmente para calefaccionar ambientes (63,5%) y para cocinar (95,2%), mientras que el 77,1% lo utiliza para calentar agua. En contraste, entre los hogares que recurren al gas envasado, el 91,9% lo emplea para la cocción, pero solo el 15,6% lo utiliza para calefacción y un escaso 4,8% lo destina al calentamiento de agua.

En términos de confort energético, el 66,3% de los hogares logra mantener sus viviendas adecuadamente calefaccionadas durante el invierno, aunque el resto enfrenta limitaciones. Más de la mitad de los hogares (50,8%) ha solicitado mantener los subsidios energéticos para enfrentar las dificultades económicas.

Este análisis, según el Gobierno bonaerense, servirá como base para la Revisión Tarifaria Integral y permitirá adaptar los subsidios energéticos a las realidades y necesidades de los distintos sectores de la población, buscando una distribución más eficiente y equitativa de los recursos.

Subsidios energéticos: el Gobierno dispuso nuevos aumentos en luz y gas

El Gobierno nacional oficializó el incremento en las tarifas del gas natural, una medida que había sido anticipada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y que entró en vigencia este 4 de diciembre. El ajuste responde, según las autoridades, a la necesidad de readecuar costos en el marco del estado de emergencia del sector energético nacional, prorrogado hasta julio de 2025.

El Gobierno posterga la actualización integral de tarifas de luz y gas, tras extender la emergencia energética, aunque confirmaron la continuida de los subsidios energéticos bajo un nuevo esquema.
El Gobierno posterga la actualización integral de tarifas de luz y gas, tras extender la emergencia energética, aunque confirmaron la continuida de los subsidios energéticos bajo un nuevo esquema.

El Ente Regulador Nacional del Gas (ENARGAS) formalizó los nuevos valores a través de la resolución 825/2024 publicada en el Boletín Oficial. Según detalló el interventor Carlos Casares, los aumentos buscan mantener los precios del sector en términos reales y evitar el deterioro de los servicios esenciales.

Para la categoría R en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el cargo fijo mensual será de $2.544,09, mientras que en la provincia de Buenos Aires ascenderá a $2.938,02. En categorías superiores, como la R3, los valores varían desde $14.249,63 hasta $60.781,07 en la capital porteña, y de $13.426,27 a $33.030,83 en el conurbano bonaerense. Además, el costo por metro cúbico (m³) será uniforme en todas las regiones, fijándose en $192,67.

Además del ajuste tarifario del gas, diciembre trae aumentos en otros servicios esenciales, como la electricidad, el agua y los combustibles. Según informó el Ministerio de Economía nacional, las tarifas de transporte y distribución del gas tendrán un incremento adicional del 3%, mientras que el precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) será definido por ENARGAS mediante una fórmula establecida en la resolución 41/2024.

El titular de la cartera económica nacional, Luis “Toto” Caputo destacó que estos aumentos son necesarios para garantizar la sostenibilidad del sector energético, cuya continuidad podría estar en riesgo sin las actualizaciones correspondientes. En este contexto, la Secretaría de Energía pidió a los organismos estatales implementar medidas que aseguren la competitividad de los costos en el mercado y la distribución eficiente de los servicios.

La titular de Energía nacional anunció la implementación de un nuevo esquema de subsidios energéticos, basado en un modelo similar al de la tarifa social, pero más restrictivo.
La titular de Energía nacional anunció la implementación de un nuevo esquema de subsidios energéticos, basado en un modelo similar al de la tarifa social, pero más restrictivo.

María Tettamanti, titular nacional de Energía, anunció la implementación de un nuevo esquema de subsidios energéticos, basado en un modelo similar al de la tarifa social, pero más restrictivo. Esta reestructuración, que se extenderá hasta abril de 2025, implicará que algunos beneficiarios de ingresos medios y bajos pierdan el acceso a los subsidios, impactando especialmente en los 10 millones de hogares más vulnerables.

Este contexto de aumentos tarifarios refleja las políticas de ajuste del Gobierno para equilibrar las cuentas del sector energético, que cerrará el año con incrementos significativos tras un período prolongado de subsidios energéticos “elevados”. Con el nuevo esquema, se busca trasladar a las facturas de los hogares un costo más cercano al “real” del servicio, aunque esto plantea desafíos importantes para los sectores de menores ingresos.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí