jueves, marzo 20, 2025

Hipotecados UVA: “Nos dejan rehenes de un sistema que el Gobierno dice que es inviable”

El próximo 31 de enero vence el congelamiento de las cuotas de créditos UVA y los deudaores UVA critican la falta de una solución definitiva. Desde febrero regirá un sistema de convergencia de 18 meses para actualizar los precios.

Categorías:

A fines de enero se terminan los congelamientos de cuotas a los créditos UVA, que beneficia a 105 mil familias en el país desde marzo pasado, y el Gobierno nacional propuso como paso siguiente una convergencia de precios a 18 meses, para evitar incrementos de hasta un 70% solo en febrero. Mientras tanto, desde el colectivo de deudores UVA critican la decisión y exigen el cese de los aumentos

En ese sentido y en diálogo con Diputados Bonaerenses, Perla Figueroa, referente de Hipotecados UVA Provincia de Buenos Aires, rechazó la decisión del Ejecutivo. “Con muchísimo dolor recibimos la información de que se levanta el congelamiento y que, de alguna manera, empieza a regir lo que es la convergencia. Nos dejan rehenes de un sistema que el propio Gobierno dice que es inviable”, manifestó Figueroa.

La demanda de los deudores por una solución definitiva tomó fuerza a días de que venza el congelamiento, este 31 de enero, y tras la decisión del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat  de la Nación de delegar la resolución al Banco de la República Argentina (BCRA). Según cifras del Gobierno, el precio de las cuotas aumentaría un 50% durante la convergencia. 

En ese contexto, Figueroa explicó que “veníamos dialogando con el Ministerio y ahora  nos redirigieron al BCRA porque ellos dicen que no pueden darnos una solución”. En diciembre, el titular de la cartera de Desarrollo Territorial, Jorge Ferraresi, mantuvo una reunión con los Hipotecados UVA, donde prometió una mesa interministerial, con participación del Banco Central, el Ministerio de Economía y los Bancos acreedores para encontrar una salida definitiva, que nunca se concretó.

El reclamo por cuotas justas inició en 2018, con el aumento de la inflación, que duplicaba el valor de los créditos UVA.  Actualmente, 105 mil familias en todo el país adeudan el triple de lo que los bancos prestaron en su momento. En Buenos Aires se trata de 40 mil personas, de las que 17.500 deben al Banco de la Provincia. 

La unidad de valor de medida arrancó valiendo 14 pesos, hoy está en 65. Es decir que una persona que sacó un crédito de 2 millones hoy debe 6 millones”, comparó Figueroa y agregó: “Apostamos a que de una vez por todas se tome en serio este tema y que busquen una salida coherente y justa, porque las ganancias que están teniendo los bancos son exponenciales”.

En marzo, con la crisis sanitaria y la cuarentena en ciernes, el Gobierno nacional propuso a los deudores diferir los pagos mensuales, extendiendo el tiempo del crédito. Luego, en octubre, el Ejecutivo extendió el congelamiento de las cuotas de créditos UVA, junto con los precios de alquileres, para frenar el costo de vida en pandemia.

Como Perla, Débora Villalba es deudora UVA y contó a Diputados Bonaerenses que la última cuota que pagó en marzo del año pasado era de 13 mil pesos. “Hoy no llego a pagar mensualmente, pero me figura arriba de los 22 mil pesos”, describió Villalba, que había sacado un crédito Procrear UVA en 2018, a 6 mil pesos por mes. 

Con la convergencia de precios pensada entre febrero de 2021 y julio de 2022, se calcula un aumento del 50% de las cuotas en la actualización de los pagos para febrero, aunque el Gobierno nacional anunció un aumento mensual de entre el 6 y el 9%. 

 

 

A pesar de la iniciativa estatal, Villalba sostuvo que “desde el Colectivo Hipotecados UVA esperábamos que por lo menos se le diera una solución a los que tenemos Procrear”. “Si hubiese voluntad política para arreglarlo ya se habría solucionado. No me queda duda de que este Gobierno está del lado de los bancos y no del pueblo trabajador”, objetó.

En paralelo, a finales de diciembre, la cartera a cargo de Jorge Ferraresi anunció la puesta en marcha del Procrear para 2021 con una nueva fórmula, Hog.Ar, que contempla la variación salarial en los créditos hipotecarios futuros. 

Al respecto, Perla Figueroa cuestionó la decisión de sostener el índice UVA a los hipotecados. “¿Por qué nos dejan rehenes de este sistema cuando en los nuevos Procrear no lo mantienen?”, se preguntó. 

Además, la referente de Hipotecados UVA destacó que el Gobierno no tuvo en cuenta que muchas familias piden préstamos a sus parientes para llegar a fin de mes mientras pagan el crédito e insistió en que “esta era una herramienta de acceso a un derecho constitucional, que es la vivienda, y el impacto que tiene en las familias es fenomenal porque también aumenta el costo de vida, los alimentos, los servicios”.

 

 

En ese sentido, Laura, docente de La Plata, profundizó sobre la preocupación que genera en los círculos familiares: “Con mi esposo hemos pagado durante tres años el crédito de nuestra casa y todavía debemos el doble de lo que nos prestaron, no creo que podamos pagar el descongelamiento de las cuotas”.

Junto a su marido, la maestra había pedido un préstamo hipotecario al Banco de la Provincia de Buenos Aires para comprar una casa. Al principio, el matrimonio pagaba cuotas de 11 mil pesos y hoy ascienden a 40 mil. Laura explicó que, si no pueden pagar las cuotas, el banco se quedaría con el inmueble y con el 30% del crédito que pusieron de sus ahorros.

En ese marco, Laura recordó el impacto que tuvo la pandemia de coronavirus en la economía y destacó que “no es fácil encontrarle solución a un problema cuando los bancos, sin duda alguna, no dan el brazo a torcer”.

A pesar del panorama, Laura expresó que no perdió las esperanzas. “Sé que en algún momento el Estado Nacional nos va a dar una respuesta, aunque ahora no la haya. Desde hipotecados UVA vamos a seguir manifestando que nos escuchen. Lo que queremos es pagar una hipoteca justa”, cerró.

Más Leídas

Destacadas