Representantes de la industria pesquera se reunieron con un funcionario del Gobierno nacional para pedir políticas específicas para el sector.
En las últimas horas, la industria pesquera volvió a expresar su preocupación por la situación del sector y pidió al Gobierno nacional que adopte medidas concretas para aliviar la carga impositiva, simplificar trámites y acompañar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.
Es preciso mencionar que, el pedido fue formulado por representantes de la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport) durante una reunión con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Juan Antonio López Cazorla, que se realizó en la ciudad de Mar del Plata y contó con la participación de empresarios y referentes del sector exportador. Los asistentes destacaron el diálogo con el Ejecutivo, pero advirtieron que aún no ven respuestas concretas a las demandas planteadas.
Durante el encuentro, los representantes de Cafrexport trazaron un diagnóstico de la situación que atraviesan las pymes dedicadas al procesamiento y comercialización de productos pesqueros, tanto en el mercado interno como en el externo, y remarcaron la necesidad de “adaptar los términos de la relación laboral a la realidad productiva y económica del sector”.
En ese contexto, los empresarios de la industria pesquera valoraron la “estabilidad macroeconómica alcanzada” que, según indicaron, permite planificar a mediano plazo, pero insistieron en que persisten obstáculos estructurales que limitan la competitividad y la generación de empleo.
Entre los temas principales de la agenda, los empresarios destacaron los aspectos laborales, impositivos y de generación de valor, además del aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros. Desde la cámara exportadora subrayaron que las pymes representan la mayor parte del empleo en el sector, y que “sin una adecuación normativa y tributaria que contemple su realidad, será difícil sostener la producción y los puestos de trabajo existentes”.
Uno de los planteos más reiterados fue el impacto de la carga impositiva, que según los empresarios se volvió “insostenible” para las pequeñas y medianas empresas pesqueras. En ese sentido, mencionaron los derechos de exportación, el impuesto a los créditos y débitos bancarios, los tributos provinciales como Ingresos Brutos y los costos adicionales derivados de los juicios laborales y las superposiciones administrativas, que en su análisis “restan competitividad frente a los países competidores”.
En ese sentido, los exportadores de la industria pesquera que recibieron al funcionario del Ministerio de Economía insistieron en la necesidad de que el Gobierno nacional avance con un sistema tributario más equitativo y con incentivos para quienes invierten y generan empleo formal.
Asimismo, en el encuentro los empresarios del sector discutieron la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional, en particular su posible impacto sobre las condiciones de trabajo en el sector pesquero, y le pidieron a López Cazorla que cualquier modificación contemple la diversidad de realidades productivas que existen entre las grandes compañías y las pymes familiares, para evitar medidas que puedan agravar la precarización laboral.
“Parte de la mejora en la calidad y diversificación de los productos se logra entendiendo la dinámica del trabajo en cada región y la estacionalidad de la actividad”, indicaron desde la comisión directiva de Cafrexport.
Otro punto de preocupación que se abordó fue la demora en la devolución de créditos fiscales por parte de la AFIP, que en algunos casos supera los ocho meses y genera una fuerte inmovilización de recursos para las empresas exportadoras. Por eso, los representantes de Cafrexport aseguraron que esta situación “impacta directamente en la liquidez y en la capacidad de cumplir con las obligaciones operativas y salariales”, por lo que solicitaron que el Gobierno arbitre medidas urgentes para resolver el problema.
En paralelo, los empresarios de la industria pesquera advirtieron sobre la pérdida de participación de los productos con valor agregado dentro de las exportaciones del sector, que actualmente representan solo el 15% del total, mientras que más de la mitad de las ventas al exterior (51%) están concentradas en apenas 20 compañías de las 228 registradas oficialmente.
Frente a este panorama, los empresarios le pidieron a López Cazorla que la administración libertaria adopte nuevas políticas públicas que fomenten la industrialización, el desarrollo tecnológico y la incorporación de innovación para fortalecer la posición de las pymes que operan en la industria pesquera.
Hacia el cierre del encuentro, los representantes del sector solicitaron a López Cazorla que actúe como intermediario ante otros organismos del Estado, como la Secretaría de Industria, la AFIP, el Ministerio de Trabajo y el de Agricultura, Ganadería y Pesca, para articular soluciones concretas a las problemáticas planteadas. “La pesca no es solo una actividad extractiva, es una industria alimenticia que genera empleo y valor agregado, y necesita una mirada estratégica de largo plazo”, concluyeron desde Cafrexport.
Luego de que el gobierno nacional de Javier Milei definiera bajar las retenciones al agro hasta el 31 de octubre, medida que finalmente fracasó para la administración libertaria, desde la Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense salieron a denunciar que Casa Rosada “discrimina” a la pesca y pidieron que la misma medida llegue al sector.
“Hay una enemistad de este Gobierno con el tema de la industria pesquera. El impuesto a la extracción, las retenciones, las cuotificaciones. La verdad que está en una situación crítica, sobre todo la flota fresquera, y lo que necesita del Estado es no solo que no le ponga más la pata encima, sino que fomente el desarrollo y la consecución de la industria pesquera”, definió el titular del bloque UCR+Cambio Federal de la Cámara de Diputados bonaerense, Diego Garciarena.
En diálogo con este medio, Garciarena alertó que, de no bajarse las retenciones para la pesca, se podrían perder más puestos de trabajo. Además, el oriundo de Mar del Plata agregó que su ciudad es uno de los focos más afectados por la crisis de la industria pesquera.
De la misma forma, el extitular del Comité Provincial y actual senador nacional del radicalismo, Maximiliano Abad, también pidió que la baja de retenciones llegue a la pesca. “Estamos hablando de un sector que genera más de 46.000 empleos directos y exportaciones por USD 2.000 millones. En Mar del Plata, representa el 65% de las exportaciones locales”, indicó.