En noviembre la producción en la industria manufacturada pyme, tuvo un crecimiento del 0,9% a precios constantes en comparación con el mismo mes del año anterior, esto significó el segundo mes consecutivo de aumentos, según lo comunicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque se acumula una caída del 0,4% en los primeros 11 meses del año.
En este sentido, durante noviembre la CAME informó que las empresas operaron con el 73,3% de su capacidad instalada, un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto a octubre, al tiempo que el 63% de las firmas reportó dificultades para reponer stocks, especialmente en la obtención de materias primas e insumos, con variaciones notables dentro del mismo rubro.
Asimismo, a pesar del crecimiento, las empresas relevadas sobre la industria pyme alertaron sobre un panorama complejo debido a la aceleración inflacionaria, que genera problemas para determinar costos, precios de reposición y escenarios futuros de distintas variables, por lo que también afecta el stock de la producción.
En torno a ello, es preciso recordar que tras los anuncios del ministro de Economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo, hubo una devaluación del más 50%, lo cual generó la distorsión en los mercados que se verá reflejado en los próximos relevamientos.
En este contexto, las expectativas de los empresarios de la industria pyme se centran en una eventual normalización en el suministro de insumos y partes de origen importado. No obstante, anticipan cierta retracción en la demanda, atribuida al incremento de precios de la mercadería importada.
En efecto, según detalló la CAME, la industria pyme se ve afectada, por la aceleración inflacionaria y la distorsión de precios es debido a una de las medidas ejecutadas por el gobierno, principalmente por la devaluación de la moneda, y es que el dólar oficial pasó de 366 pesos a 800.
Performance de cada pyme industrial
Según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la CAME, con una muestra que alcanzó a 413 industrias a nivel federal, a mejor performance de noviembre la tuvo “Textil e Indumentaria”, con un crecimiento anual de 12,8% en su producción, a precios constantes y la peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída de 13% interanual.
Asimismo, según la CAME, en el acumulado del año, la mejor nota sectorial la tuvieron “Alimentos y Bebidas” y “Textil e Indumentaria”, ambos con un alza de 4,6% frente al periodo enero-noviembre de 2022, mientras que la peor la tuvo “Papel e Impresiones” con un desplome del 15.3%.