viernes, junio 28, 2024

Intendentes radicales le elevaron un pedido a Milei para frenar la suba de precios de los medicamentos 

El Foro de Intendentes Radicales salió a manifestar su preocupación por la suba de los precios de los medicamentos y pidieron que sean declarados como “bien esencial”.

Categorías:

Tras el aumento de más del 100% de los medicamentos desde la desregulación de precios de octubre del año pasado, el Foro de Intendentes Radicales salió a manifestar su preocupación por “los incrementos que se producen en medio de un enorme deterioro del poder adquisitivo de los ingresos de las familias”.

En este sentido, desde el Foro de Intendentes Radicales que preside el jefe Comunal de Rauch, Maximiliano Suescún, reclamaron por medio de un comunicado oficial que el gobierno de Javier Milei declare a los medicamentos como “bien esencial” para que los precios “puedan ser accesibles para las personas, a la vez que permitan garantizar el funcionamiento también del sistema público de salud”.

- Publicidad -

“No vislumbramos la posibilidad de que las medidas dispuestas en el DNU recientemente dictado por el Ejecutivo Nacional en relación al funcionamiento de las obras sociales y a la comercialización de medicamentos puedan dar respuestas a la situación planteada o contribuir a resolver la imposibilidad de muchas familias de adquirir un bien esencialísimo como lo son los medicamentos”, criticaron en el escrito difundido a la prensa.

En rigor, durante el último bimestre del 2023 (del 1 de noviembre al 31 de diciembre), periodo donde dejó de regir la regulación de precios que establecía el Gobierno con los laboratorios, los medicamentos se dispararon un 90% en promedio, mientras que las marcas más usadas superaron el 100% en algunos casos. De acuerdo al último informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos, entre enero y diciembre del año pasado los remedios sufrieron subas de más del 300%.

- Publicidad -

“En tal sentido este Foro de Intendentes Radicales entiende que es de suma urgencia que el gobierno Nacional promueva medidas tendientes a lograr regular el precio de un bien que resulta de carácter imprescindible para todos los argentinos, y que entendemos debería declarase como bien esencial”, reclamaron los alcaldes boina blanca en la misiva.

En la misma línea, los intendentes del radicalismo advirtieron que “en muchos casos los hospitales, que son los únicos efectores de salud de nuestros distritos, se enfrentan también a incrementos desproporcionados en los precios de los insumos necesarios para funcionar, que por otra parte no se condicen con el valor de las prestaciones que reciben de las obras sociales a través de la que atienden a los vecinos, entre las que surgen como principales PAMI y IOMA”.

El Foro de Intendentes Radicales salió a sentar postura contra la suba del precio de los medicamentos.

Por último, el Foro de Intendentes Radicales volvió a apuntar contra el funcionamiento del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) por la falta de una actualización “significativa” en el valor de las prestaciones y por la demora “en lo desembolsos en lo que se refriere a la operatoria de pagos”. “Finalmente resulta de vital importancia la adopción de medidas tendientes a lograr revertir los problemas de coberturas a sus afiliados tanto en lo  inherente a la adquisición de medicamentos como en lo que atañe a los servicios de atención médica”, concluyeron.

Los medicamentos casi 100 puntos por encima de la inflación

En las últimas horas, también desde el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) salieron a advertir que en precio de los medicamentos más usados aumentó 319,1% entre enero y diciembre de 2023, casi 100 puntos por encima del índice de precios al consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).  

Estos incrementos de precios por sobre la inflación “no sucedían desde 2019”, cuando se registró una inflación anual de 53,8% y una escalada del valor de medicamentos de 111,9%, señaló esta semana Ceprofar.

Asimismo, la organización farmacéutica precisó que el IPC anual de 2023 fue de 222,7% y aclaró que para llegar a ese dato tomó el estimado de diciembre (30%). En tanto, en el último bimestre del año pasado (del 1 de noviembre al 31 de diciembre), “el aumento promedio en medicamentos fue del 90%, superando el 100% en algunos casos de medicamentos muy usados”, señaló la entidad.

“Con este nivel de incrementos, resulta preocupante la posibilidad de problemas en las coberturas a través de las obras sociales, que tienen sus ingresos en relación a los salarios de sus afiliados. También preocupa la posibilidad de que se vea afectada la entrega gratuita de medicamentos a través del PAMI, que hoy beneficia a nueve de cada 10 jubilados“, señalaron por medio de un comunicado.

Más Leídas

Destacadas

Participá con tu comentario