Pese al faltazo del fiscal Carlos Stornelli, la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados de la Nación recibirá este martes al mediodía a nuevos testigos para avanzar con la investigación a los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por el supuesto mal desempeño en sus funciones.
Stornelli, uno de los testigos principales de la causa, no asistirá ante la comisión de Juicio Político, tal como lo hizo en ocasiones anteriores, por lo que se prevé que el oficialismo cumplirá con su advertencia y pedirá el desafuero para hacerlo comparecer por la fuerza pública.
Además de Stornelli, fueron citados a la Cámara de Diputados el abogado Marcelo Mazzeo; el Secretario Institucional de la Procuración General de la Nación, Juan Manuel Olima Espel; el miembro de la Secretaría de Juicio Originarios de la Corte, Sebastián Garay; y la integrante de la Vocalía del Presidente de la Corte, Natalia Hilda Monayer.
Entre estos nombres, se estima que el oficialismo pondrá principal atención en Mazzeo y Olima Espel, debido a que ambos, en calidad de testigos, confirmaron los supuestos chats entre el Ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’ Alessandro, y el asesor del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti.
En detalle, tanto Mazzeo como Olima Espel mantuvieron conversaciones con D´Alessandro. En el caso del primero, con 716 mensajes, conforma el chat más extenso de todas las filtraciones del celular del Ministro de Seguridad porteño, y fue el único de los involucrados que se expresó públicamente sobre las conversaciones.
“Los mensajes son verídicos y habituales porque no teníamos nada que esconder”, sostuvo Mazzeo en una entrevista radial.
Por su parte, Olima Espel es apuntado luego de conocerse que D’Alessandro le pidió un dictamen, en el cual el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, reconoció la competencia de la Corte Suprema para intervenir en el reclamo por los fondos coparticipables del gobierno porteño.
El conflicto, recae en que Olima envió el dictamen antes de que estuviera subido al sistema, es decir, cuando no debía trascender fuera del entorno judicial de la Corte Suprema de Justicia. Por consiguiente, D’Alessandro le consultó cuándo lo subirían, ya que sabía que la causa ya había llegado al máximo organismo judicial del país.
“Sí, sí. Le avisamos que iba. Se le avisó derecho al presi. Lo hizo el jefe”, le respondió Olima. El presidente de la Corte, en ese momento, era Carlos Rosenkrantz, el jefe era Casal.
En este sentido, el Frente de Todos seguirá insistiendo en tener la presencia de Stornelli en la Cámara baja, debido a que el, en su función como fiscal, cerró una de las causas sobre las conversaciones filtradas entre Marcelo D’Alessandro y Silvio Robles.
En esta línea, Stornelli se sostiene en el artículo 63 de la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal, para seguir faltando en las conclaves del juicio a la Corte Suprema de Justicia, al gozar de su calidad de magistrado, quienes están habilitados a declarar por escrito o desde sus lugares de trabajo.
“Estarán exentos del deber de comparecer a prestar declaración como testigos ante los tribunales, en cuyo caso deberán responder por escrito, bajo juramento y con las especificaciones pertinentes”, establece la ley del órgano judicial.
No obstante, la presidenta de la comisión de Juicio Político, la oficialista Carolina Gaillard, indicó que la comisión que investiga el juicio a la Corte Suprema de Justicia “no es un tribunal ordinario, por lo cual no procede esta excepción”. “Si no comparece y es testigo reticente, se buscará el desafuero para citarlo por la fuerza pública”, puntualizó.
Teniendo en cuenta que Stornelli no participará de forma presencial en la Cámara de Diputados, se estima que el oficialismo buscará considerarlo testigo reticente, y pedirá su desafuero para llevarlo al Congreso por la fuerza pública, debido a que el fiscal posee fueros de inmunidad de arresto.
En el conclave de este martes, la comisión de Juicio Político planea seguir con la exposición de funcionarios de las secretarías de la Corte, y luego diagramará los testimonios dividiéndolos en función de los principales expedientes que se analizan, en el marco de la causa contra los cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por presunto mal desempeño en sus funciones.
Según acordaron los diputados, los expedientes que se analizarán séran la causa del “2×1”, la derogación de la ley del Consejo de la Magistratura, la reposición de la anterior derogada en 2006, y la causa por la coparticipación de la ciudad de Buenos Aires.