lunes, enero 20, 2025

Legislatura bonaerense: gremios vuelven a presionar por la sanción de la ley de excepción

Los gremios que nuclean a los trabajadores de la salud vuelven a presionar por la sanción de la ley de excepción y de reforma de la carrera hospitalaria.

Los gremios que nuclean a los trabajadores de la salud de la provincia de Buenos Aires vuelven a presionar para que el Senado bonaerense sancione de una buena vez el proyecto girado al parlamento por el Poder Ejecutivo que establece una nueva ley de excepción para incorporar a unos 4.500 agentes a la carrera hospitalaria e incorpora a una veintena de actividades a la ley 10471.

Lo harán mediante una conferencia de prensa conjunta que bridarán este miércoles el Sindidato de Salud Pública (SSP), ATE Provincia y la CICOP en el Senado bonaerense. De acuerdo a lo que pudo saber Diputados Bonaerenses, se espera que también participen los ministros de Salud, Nicolás Kreplak, y de Trabajo, Walter Correa, quienes el año pasado presentaron la iniciativa junto a los gremios en el edificio anexo de la Cámara baja.

“Esta iniciativa, que es fruto de un acuerdo paritario entre los gremios y el Ministerio de Salud, viene a garantizar la reparación de derechos de alrededor de 5.000 trabajadores del territorio bonaerense, luego de haber transitado uno de los momentos más complejos que reconoce la historia de nuestra humanidad: la pandemia por COVID 19”, enfatizaron desde la CICOP.

En rigor, el proyecto de ley de excepción y de ampliación de la carrera hospitalaria recibió media sanción por parte de la Cámara de Diputados bonaerense en diciembre pasado, durante la madrugada, en la extensa sesión en que se aprobó el Presupuesto 2023 y la norma fiscal impositiva, pero nunca llegó a tratarse en el Senado bonaerense.

Por ese motivo, este martes los gremios, junto a los Ministros de Axel Kicillof, volverán a la carga para reclamar la sanción de la ley de excepción y de ampliación de la carrera a horas de que el Senado bonaerense celebre la primera sesión ordinaria del 151° período parlamentario. Como informó en exclusiva este medio, los jefes de bancada del Frente de Todos y de Juntos se encuentran negociando el temario que llevarán al recinto de la Cámara alta.

Queda a las claras que con la conferencia de prensa, los sindicatos que nuclean a los trabajadores de la salud y de la administración de Axel Kicillof, buscan presionar a los senadores bonaerenses para que este miércoles que viene sancionen el proyecto de ley de excepción y de ampliación de la carrera hospitalaria.

“Es una ley importante porque significa un reconocimiento para muchos compañeros que se formaron en el sistema sanitario. Sin embargo, tiene cosas positivas y negativas. Con la ley de excepción volvimos a una discusión de 17 años atrás… no queremos estar de acá a 10 años discutiendo en la Legislatura bonaerense otra ley de excepción”, remarcó el titular del SSP, Miguel Zubieta, a este medio cuando se presentó el proyecto.

En efecto, las leyes de excepción son una herramienta de la cual echaron mano diferentes administraciones bonaerenses para jerarquizar, de manera transitoria, a los equipos de salud, ante la ausencia de concursos y de movilidad de la ley 10471. La última iniciativa de esta naturaleza se sancionó en la Legislatura bonaerense hace 17 años, durante el gobierno de Felipe Solá.

En su título II, el proyecto establece el mecanismo de excepción para incorporar a unos 4.500 trabajadores, que revisten estabilidad en la ley 10430, con “carácter de excepción” a la ley 10471. El pase a la carrera profesional hospitalaria significará nuevos régimenes de licencias, ascensos automáticos y mejoras salariales. El pase de “excepción” tendrá una vigencia de dos años.

“El proyecto de ley, no es una excepción, sino un derecho permanente para las y los trabajadores del equipo de salud, que pertenezcan a la planta de ley 10.430 y se formen en algunas de las profesiones que contemple el artículo 3 de la ley de carrera profesional. Con ello, en el futuro estaríamos estimulando, no solo la formación sino también la movilidad ascendente”, agregó Zubieta.

En tanto, el texto que lleva la firma del Gobernador, en su título I amplía los alcances del artículo 3 de la ley 10471, al incorporar una veintena de actividades, como las licenciaturas en enfermería, en instrumentación quirúrgica, en anestesiología, en órtesis y prótesis, en análisis clínicos y en bioimágenes, entre varias otras. Es un reclamo histórico de los sindicatos.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí