sábado, marzo 15, 2025

Ley Ómnibus: la oposición pidió que el Gobierno nacional defina las prioridades

Diputados y Senadores de la oposición le pidieron al Gobierno nacional que “defina las prioridades” para tratar la Ley Ómnibus.

Categorías:

Luego de la presentación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y de la entrada al Congreso de la llamada Ley Ómnibus, los diputados y senadores opositores a La Libertad Avanza analizaron ambos escritos y le pidieron al Gobierno nacional de Javier Milei que “defina las prioridades” para que las cámaras puedan comenzar a tratar el proyecto y la resolución.

Según explicó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, la Ley Ómnibus será tratada en las comisiones de Presupuesto, Asuntos Constitucionales, Legislación General y Relaciones Exteriores, que estarán conformadas al final de esta semana. A partir de los primeros días de enero, el Congreso recibiría a los principales ministros y funcionarios del Gobierno nacional para que “expliquen la importancia de avanzar con las reformas”.

Por su parte, el titular del bloque de la Coalición Cívica de la Cámara de Diputados, Juan Manuel López, calificó la Ley Ómnibus como un “proyecto muy ambicioso” por parte de La Libertad Avanza, al tiempo que advirtió que en los papeles está “bastante desordenado y trata temas muy distintos en una sola norma”. “Es una ley muy compleja y tenemos que discutir lo más rápido posible para darle respuesta al Poder Ejecutivo y a la sociedad, pero tenemos que ser rigurosos y pedir que los ministros vengan al Congreso a decirnos cuál es la prioridad”, señaló el edil.

En línea con su advertencia sobre el desorden que tiene el Gobierno nacional con el envío de proyectos al Congreso, López ratificó que aún “faltan leyes por llegar”. “La reforma política tenemos todo el 2024 para discutirla con seriedad, lo mismo con el juicio por jurados, no creo que tenga urgencia”, afirmó el titular de bloque de la Coalición Cívica.

Además, el edil advirtió por una posible falta de coordinación entre el Gobierno nacional y el Congreso. “Es medio complejo mandarlo sólo a dos comisiones. Mandarlo a 15 también es un problema. La técnica elegida por Milei, a mi modo de ver, no es la mejor. Ahí tendría que haber una mínima coordinación entre la gestión y la Cámara de Diputados. Hasta donde tengo entendido hoy o mañana se van a constituir cuatro comisiones, pero acá hay temas, por ejemplo de pesca o de Justicia, que necesita de comisiones específicas”, analizó.

En línea con López, el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, publicó en sus redes sociales fragmentos de un discurso que dio en el Congreso en el año 2019, cuando el entonces presidente, Alberto Fernández, solicitó facultades extraordinarias. “No es una posición que no se conoce por parte de nosotros o de muchos de nosotros. Con esta ley pretenden quitarle al Congreso facultades que le son propias. Nosotros vivimos en una República, en un estado de derecho y en regímenes donde manda la Constitución, uno no puede hacer lo que quiera”, señaló el legislador en su momento.

“Muchas veces, los poderes de turno, distintos sean los signos políticos que nos han tocado gobernar, creen que son más poderosos teniendo estos superpoderes especiales que creyendo en el mecanismo de la representación popular que ostentamos en este Congreso las distintas representaciones de mayorías y minorías”, cerró en su momento Ferraro. “Esto decía hace exactamente cuatro años. No más preguntas señor Juez”, escribió junto en el posteo.

La Ley Ómnibus es más profunda que el DNU. Ayer nos reunimos en el PRO para analizarlo. Nos dividimos los temas entre los diputados, porque no todos sabemos todo, lo vamos a analizar más concretamente en grupos de trabajo y nos volveremos a reunir el martes o miércoles de la semana que viene para tomar una decisión como bloque. Es muy difícil tratar la ley toda junta”, dijo la ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.

En tanto, el abogado y miembro del PRO, Pablo Tonelli, no objetó los temas que contiene la Ley Ómnibus y advirtió que hay un “error estratégico” del Gobierno nacional por la magnitud del proyecto, que engloba una gran cantidad de iniciativas. “En la Cámara de Diputados va a tener que ser girado en no menos de 10 o 12 comisiones. Eso va a llevar meses o años hasta que vea la luz”, sostuvo el diputado.

Desde la Unión Cívica Radical (UCR) también hubo reparos en las facultades delegadas que pide el Gobierno nacional por al menos dos años. “No estamos de acuerdo con ninguna facultad delegada. Lo que le corresponde al Congreso, le corresponde al Congreso, y lo que le corresponde al Ejecutivo, le corresponde al Ejecutivo. No estuvimos de acuerdo en 2019 no estamos de acuerdo ahora tampoco”, resaltó Martín Tetaz.

En consonancia con Tetaz, el presidente de bloque de Evolución Radical de la Cámara de Diputados, Rodrigo De Loredo, dijo que el proyecto de Ley Ómnibus tiene “visos napoleónicos” y advirtió que los “cambios, para que se sostengan, tienen que tener consensos”. “Para nosotros es inadmisible una delegación de facultades que prácticamente se traduzca en la anulación del Parlamento. Si está de moda ahora, hablar de la casta o de que los diputados son todos unos inútiles, me tiene sin cuidado. No me agravia, no me hago cargo de eso porque no tengo nada que ver con eso. Pero lo que no aceptamos es que se evadan los organismos de control”, aseveró.

Ley Ómnibus: el fuerte rechazo de Unión por la Patria

“La magnitud del DNU y la Ley Ómnibus que enviaron ayer desde el Gobierno nacional buscan atorar el Congreso”, sostuvo el diputado nacional Máximo Kirchner. “El Presidente busca arrogarse facultades que no le corresponde, hace horas acusó a diputados y senadores de estar extorsionándolo, no es serio que gobiernen de esa manera”, afirmó con enojo el edil de Unión por la Patria.

Sobre la discusión parlamentaria del paquete de medidas, Máximo Kirchner remarcó que la Ley Ómnibus tiene 664 artículos que los diputados “aún están leyendo”. “Hay cuestiones llamativas, hay que estudiarlas, no me niego a todo sin antes debatarirlo y analizarlo. El bloque Unión por la Patria está en el orden de 100 o 102 diputados nacionales, la mayoría tiene un rechazo a las cuestiones que ya se han mediatizado. La postura de la izquierda es clara, y habrá que ver cómo se comportan el resto de los bloques, que hasta aquí están con expresiones ambiguas”, señaló sobre el panorama dentro del Congreso.

Por su lado, el presidente del bloque en Diputados de Unión por la Patria, Germán Martínez, manifestó que el “proyecto de Ley Ómnibus lo que está haciendo es consolidar esta idea de país autoritario con plenos poderes, con facultades excepcionales por parte de Javier Milei”. “Creo que es de una enorme gravedad. Desde el peronismo vamos a articular todos los dispositivos que tenemos, en diálogo con el movimiento obrero, intendentes, gobernadores y bloques parlamentarios para tener una actitud que vaya en la búsqueda de rechazar el DNU de la semana pasada y el proyecto de ley que enviaron ayer. No alcanza con nosotros, necesitamos de otras fuerzas políticas para llegar a los 129 votos negativos”, comentó.

Al fuerte rechazo de Unión por la Patria se sumaron las palabras del senador Eduardo “Wado” De Pedro, que ratificó la posición del peronismo de rechazar la iniciativa y la analizó en conjunto con el decreto de la semana pasada. “Nos reunimos con los gobernadores de nuestro espacio para rechazar el mega DNU y el proyecto de Ley Ómnibus de Javier Milei. Ambas iniciativas son innegablemente inconstitucionales y buscan reunir la suma del poder público en manos del presidente, violando los principios más básicos de nuestro sistema republicano, representativo y federal”, escribió.

En paralelo, la izquierda puso el foco en las medidas que afectan al derecho de manifestación. “En la Ley Ómnibus que acaba de ingresar al Congreso se cercena el derecho de manifestación modificando el artículo 194 del Código Penal. Ese artículo lo incorporó al Código Onganía mediante un decreto ley, este gobierno lo quiere ampliar para que nadie proteste contra sus medidas”, escribió Myriam Bregman en sus redes sociales. “Esto es establecer una monarquía. El que vota eso, vota Dictadura”, profundizó en declaraciones radiales.

Para respaldar las palabras de la diputada de la izquierda, su compañero de fórmula en la elección nacional, Nicolás del Caño, expresó que el “proyecto de Ley Ómnibus plantea transferir la plata de los jubilados al Tesoro Nacional. Quedará bajo el control de Luis Caputo, el mismo que nos endeudó por 100 años. Además suspenden la movilidad para que el Poder Ejecutivo disponga si aumenta o no los haberes por decreto. Un nuevo saqueo”, concluyó.

Más Leídas

Destacadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí