En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó la muerte de más de 20 mil gallinas en una granja de Mar del Plata, tras convalidar que el establecimiento se veía afectado con la presencia del virus de la gripe aviar.
Si bien las 20 mil muertes se registraron en un galpón particular de Mar del Plata, tanto las autoridades del SENASA como las nacionales entraron en alerta, ya que el problema de la gripe aviar en Argentina está pasando a un plano de mayor preocupación.
Esto se debe a que el primer caso de gripe aviar en el país se registró el 1° de marzo de este año, y los contagios han avanzado con tal rapidez que, en poco más de una semana, murieron más de 230 mil aves de corral y traspatio, que además del peligro que implica, puede generar un fuerte impacto en la economía local.
La granja de Mar del Plata que registró las 20 mil muertes, está ubicada en el paraje La Polola, y debió constatar con el SENASA las sospechas de que su criadero tenían gripe aviar. Una vez confirmado el caso, el procedimiento indicó que no podían salvarse para evitar la propagación del virus.
Según explicaron los funcionarios del SENASA, el organismo está en proceso de llevar a cabo el protocolo pertinente de registro de la zona completa de la granja de Mar del Plata, pero hasta el momento no se encontraron nuevos casos aislados de gripe aviar en los alrededores.
Por su parte, los representantes de Avicultores Mar y Sierras (Avimars), mencionaron a la prensa local su preocupación en torno a las 20 mil aves que murieron por gripe aviar en Mar del Plata, e hicieron hincapié en los problemas económicos que podrían llegar a tener los productores a corto plazo.
Además, los delegados del sector avícola de Mar del Plata, mantendrán en el transcurso de este jueves una reunión con funcionarios del SENASA, donde ambas partes expondrán sus dudas e inquietudes de cara a una posible nueva aparición de gripe aviar en otra granja.
“El plan A, es que no nos agarre la gripe aviar en nuestros criaderos, pero si eso no se puede cumplir, no existe un plan B para estas situaciones, los productores avícolas estamos muy preocupados por esta situación”, destacaron desde Avimars.
Según trascendió en las últimas horas, el Estado podría llegar a brindar una especie de apoyo económico para que los productores puedan cubrir las pérdidas que se generaron tras la muerte de tantos animales por el virus de la gripe aviar.
“Si una gallina da positivo de gripe aviar, perdemos todo. Desde huevos, hasta aves de traspatio y animales silvestres”, advirtió con un fuerte tono de preocupación el presidente de Avicultores Mar y Sierra, Santiago Flores.
En este contexto, el 1° de marzo el país perdió temporalmente su estatus de “libre de gripe aviar” a nivel internacional, y para cumplir con las normas sanitarias que rigen para prevenir la expansión del virus, el Gobierno suspendió la exportación de productos avícolas por tiempo indeterminado.
De todas formas, el Gobierno comunicó que la producción aviar para el consumo interno continuará con su normal desarrollo, debido a que está plenamente confirmado que la influenza aviar de alta patogenicidad no se transmite por el consumo de carne de pollo o huevos.