Este lunes por la mañana, a menos de 24 horas de asumir su cargo como presidente de la Nación, Javier Milei citó a los nueve integrantes de su gabinete para ordenar una auditoría en cada uno de los ministerios que quedaron en pie, con el objetivo de mirar con una lupa las plantas permanentes y dar el primer paso del ajuste dentro del Estado.
Es preciso recordar que, en el discurso que Milei brindó en las escalinatas del Congreso nacional, anunció un “ajuste fiscal de cinco puntos del Producto Bruto Interno (PBI) que caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado”, lo que puede significar una ola de despidos de los trabajadores que hoy se encuentran en planta.
Según informaron desde el núcleo duro de La Libertad Avanza, el nuevo Gobierno nacional avanzará sobre la revisión de cada una de las contrataciones en el Estado, con el fin de “encontrar contrataciones irregulares”. Asimismo, la auditoría realizará una inspección de los contratos con universidades nacionales.
En tanto, las auditorías serán llevadas a cabo por cada uno de los ministerios y dependencias, que luego entregarán un documento final a la Secretaría General sobre el estado de situación de cada cartera para que la misma pueda analizar la continuidad o expulsión de sus trabajadores.
En este sentido, un integrante de de La Libertad Avanza advirtió que Federico Sturzenegger, expresidente del Banco Central de Mauricio Macri, coordinará las auditorías desde un organismo descentralizado que podría depender de la presidencia.
En este contexto, algunos allegados de Milei advirtieron que desde La Libertad Avanza manejan la teoría de que en los últimos meses, el Gobierno del Frente de Todos realizó nombramientos, ascensos y pases a planta permanente de unos 9.000 empleados estatales, cuyos contratos serán analizados con lupa.
La decisión tomada por Milei esta mañana se enmarca en que La libertad Avanza sostiene que en el último año el Gobierno nacional violó el decreto 426/2022, emitido durante la gestión de Alberto Fernández, que prohibía la contratación de nuevos empleados en el Estado hasta el 31 de diciembre del 2023.
El principal desafío para la gestión de Milei en esta cuestión es definir qué harán con los empleados de los ministerios que dejarán de existir y no se convertirán ni siquiera en Secretaría. La ley de empleo público marca que cuando un organismo del Estado, como esta cartera, se da de baja, esos empleados quedan a disposición de otros organismos por un periodo de seis meses y hasta 2 años. Si ninguna otra dependencia reclamara sus servicios, se les debe pagar una indemnización.
En paralelo, es preciso destacar que de la auditoría pueden surgir irregularidades, como que el ingreso de la persona no fue por concurso, o que exista una cierta cantidad de faltas al puesto de trabajo. “Ahí sería exonerado, es decir, el Estado no paga ninguna indemnización”, advirtieron desde la nueva gestión. En el caso de la planta política, un decreto podría eliminar cientos de cargos.
Por el momento, se especula con que la planta del Estado sea parte del informe de situación general que brindará en algún momento de diciembre el Presidente electo. En La Libertad Avanza, entienden que la modernización de las instituciones debe estar enfocada en lograr que una Secretaría que tenía tres direcciones funcione con una. Ese es básicamente el concepto de “ajuste de la casta” que tanto pregonaron.
En su primera semana como jefe de Estado, Milei trabajará en presentar ante el Congreso sus principales iniciativas. El Presidente planteará una reforma del Estado, una desregulación de leyes económicas y una reestructuración política. Es posible que se planteen como tres grandes paquetes, lo que ayudaría a su aprobación en la Cámara Alta y Baja.
Entre otros puntos, el paquete de leyes de Milei dirá que es necesario achicar la administración pública y simplificar el sistema de impuestos. En paralelo, desde este mismo martes, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunciaría una serie de definiciones económicas que irían desde la quita de subsidios a una prohibición de emitir para el Banco Central.