sábado, abril 20, 2024

El Senado bonaerense conmemoró el Día de la Memoria: repasa todos los discursos

Los legisladores provinciales revindicaron la lucha por la memoria, verdad y justicia a horas de que se cumpla el 45º aniversario del inicio de la dictadura cívica militar.

El Senado bonaerense llevó adelante este mediodía la sesión especial para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a horas de cumplirse el 45º aniversario del inicio de la dictadura cívica militar más sangrienta de la historia argentina.

El encuentro inició con 22 senadores de manera remota y 12 presentes en el recinto de la Cámara baja, que estrenó nuevo protocolo que permitirá mayor presencialidad. “Modificamos la pantalla y hemos dado la posibilidad de tener mucha más presencialidad”, precisó la titular del cuerpo, Verónica Magario.

- Publicidad -

La primera en abrir el debate fue la senadora del Frente de Todos María Reigada quien centró su alocución en exponer el objetivo que tuvo la dictadura cívico militar centrado en generar “un cambio en la política económica del país” y en revindicar la política de derechos humanos del kirchnerismo.

A partir del Gobierno de Néstor Kichner, el 24 de marzo comenzó a tener el voltaje político que tenía que tener. Fue él quien descolgó los cuadros de los dictadores y le dio fuerza a los juicios de lesa humanidad”, destacó la legisladora matancera.  

Luego, Reigada señaló que “lo que pretendió (la dictadura cívico militar) fue un cambio en la política económica de nuestro país”, al recordar que “se cerraron más de 20 mil fábricas pero se abrieron más de 340 centros clandestinos de detención”.

La deuda, que antes era de $8 mil millones, ascendió en 1982 a $45 mil millones. Los sindicatos resistieron el cercenamiento de derechos. Hubo participación en delitos de lesa humanidad de empresarios que hoy todavía no se sentaron frente a la justicia para redimir cuentas”, cuestionó.

- Publicidad -

 

 

Reigada también recordó que “el primer asesinado por la dictadura fue un maestro, Isauro Arancibia, en Tucumán, lo mataron en la propia sede del sindicato” y pidió “respetar aquella cifra que construyeron las víctimas y los organismos de derechos humanos de 30 mil compañeros desaparecidos”.

 

 

Luego fue el turno del senador de Juntos por el Cambio, Andrés de Leo, quien destacó en 1976 se “generó una bisagra entre las dos facciones que sirvió de pretexto para una dictadura militar que le arrebató las instituciones al Gobierno y perpetró una máquina asesina, con violencia de Estado y las torturas”.

En relación al sistema que empleó la dictadura para sostener el golpe de Estado, De Leo rememoró que “hubo desaparición sistemática de personas, que se sustraían a los bebés de forma clandestinas y sus madres después eran desaparecidas o asesinadas”.

“Tenemos que hacer un esfuerzo colectivo para que esto no vuelva a repetirse nunca más, pero me permito también decir que tenemos que comprender que la lucha por instaurar la defensa de los derechos humanos es colectiva”, sostuvo De Leo.

 

 

El legislador provincial también resaltó el aporte de los gobiernos de Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner en la lucha por memoria, verdad y justicia. Sin embargo, uno de los pasajes del discurso de De Leo se refirió a la polémica sobre la cantidad de desaparecidos.

“Ponerle números a la cantidad de víctimas pretende banalizar al horror vivido. Es como pretender ponerle número a los muertos en las guerras o al exterminio de los pueblos originarios”, señaló De Leo, en una mirada contrapuesta a la que había esbozada su compañera de recinto minutos atrás.

El tercer orador fue el senador Francisco “Paco” Durañona, quien destacó el rol de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y de las agrupaciones de derechos humanos que reúnen a los hijos e hijas de desaparecidos, en la recuperación y continuidad democrática.  

El legislador de la Segunda también reivindicó el rol del gobierno del expresidente Néstor Kichner en la lucha por memoria, verdad y justicia y retomó el hilo argumental de su compañera de bloque, María Reigada, sobre el objetico económico de la dictadura cívica militar.

 

 

Durante esa época trágica 700 mil trabajadores perdieron sus puestos de trabajo y cerraron 50 mil pymes. Los trabajadores perdieron inmensamente su poder adquisitivo, el 49% de participación que tenían en las empresas se redujo a menos del 30%”, resaltó Durañona.

Por todo esto, el senador del Frente de Todos insistió en que “los trabajadores han sido, junto con las madres, las abuelas y los partidos políticos quienes lograron que Argentina avance en la investigación y en la justicia a partir de los poderes del Estado”.

Finalmente, Durañona cuestionó que “hoy en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, máximo tribunal de la Justicia de la Nación, no haya ningún magistrado que sea referente de los derechos humanos y no es un dato de color, es escandaloso”.

Posteriormente, tomó la palabra el jefe de bloque de Juntos por el Cambio, Roberto Costa, quien resaltó “que nada de lo que ya se describió en este recinto, se hubiese realizado si no hubiese existido la CONADEP y el decreto de juzgamiento de Raúl Alfonsín a la Junta militar”.

 

 

Tuve la suerte de estar como diputado nacional en el momento en que sacamos la ley para la conmemoración del 24 de marzo, en el Gobierno de Néstor Kirchner, que por supuesto se aprobó por unanimidad”, sostuvo el senador Costa.

El presidente del bloque opositor buscó un anclaje en la actualidad. “Cuando se habla de derechos humanos no son solo los que atentan contra las libertades y la vida, sino el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la seguridad”, añadió Costa.  

En ese contexto, el legislador provincia llamó al recinto a “buscar los consensos” para conseguir “mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”. “En eso estamos fallando”, puntualizó Costa y aclaró que “en esta casa somos todos responsable de lo que le está pasando al pueblo”.

 

 

A continuación, la senadora del Frente de Todos Ayelén Durán, leyó un accidentado discurso en el que adelantó que presentarán un proyecto para entronizar el pañuelo distintivo de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo en el recinto de la Cámara baja.

La legisladora destacó que este 24 de marzo también será “en un contexto de pandemia donde los organismos de derechos humanos tomaron la sabia decisión de no hacer marcha” y remarcó que las organizaciones “lanzaron la consigna Plantar memoria” para recordar a las víctimas.

En relación a ello, Durán destacó que la campaña “resulta significativa en un contexto de incendios y de ambición de los poderosos”, y solicitó “al Poder Judicial de la Nación celeridad en los juicios de lesa humanidad y cárcel común a los genocidas de la dictadura”.

Al cierre de la alocución de Durán, Magario llamó a arriar la bandera nacional y provincial y dio por cerrada la sesión especial por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, a horas de cumplirse el 45° aniversario de la última dictadura.

Más Leídas

Destacadas