A raíz de los numerosos cortes de luz en el Conurbano bonaerense, el Gobierno nacional decidió hacerse cargo del problema con la creación de un polémico plan de energía llamado “Almacenamiento AlmaGBA“, que recién se efectuaría en 2026.
En ese sentido, la Secretaría de Energía de la Nación convocó esta semana a una licitación nacional e internacional para “celebrar contratos de generación de almacenamiento” a través de incrementar en 500 Megavatios (MW) la capacidad de energía en el Conurbano bonaerense.
No obstante, la iniciativa, que demandará una inversión estimada en USD 500 millones, tiene un factor que complica su principal objetivo, que es frenar los cortes de luz: tiene una obra con un plazo de ejecución de entre 12 y 18 meses. Es decir que el plan no estará listo para este verano, e inclusive hay chances de que tampoco lo esté para esa misma estación de 2026.
“Este proyecto, inédita en el país pero ya aplicada a nivel mundial, busca sumar 500 MW de capacidad de almacenamiento en nodos críticos del AMBA. El objetivo es garantizar un suministro eléctrico más confiable y eficiente, especialmente durante los picos de demanda”, explicaron desde la cartera que conduce María Tettamanti.
En rigor, con este plan la gestión de Javier Milei apunta a tener baterías con energía listas para inyectar en el sistema en caso de faltantes, hasta que pueda ampliarse el parque de generación. Vale recordar que, a finales de 2024 desde Casa Rosada apuntaron que se trata de una tecnología que, si bien no es barata, ayudará a atender las urgencias de corto plazo.


Según comunicó la Secretaría de Energía, el proyecto tiene como objetivo asegurar el suministro de energía eléctrica de largo plazo, incentivar el abastecimiento y uso eficiente de dicha energía fijando metodologías tarifarias apropiadas para garantizar el abastecimiento eléctrico en condiciones de seguridad al mínimo costo posible para el Sistema argentino de interconexión (SADI) y para los usuarios finales en particular. Todo esto, con la misión de frenar los cortes de luz en las principales zonas de consumo.
“Tras décadas de desinversión y descapitalización, el sistema eléctrico argentino enfrenta serios desafíos en términos de infraestructura y capacidad de respuesta. Esta licitación de baterías de última generación marca un cambio de paradigma, priorizando la inversión privada y la innovación tecnológica para resolver problemas estructurales”, cerraron desde la gestión libertaria de Energía.
Cortes de luz: el AMBA se quedó sin energía en plena ola de calor
La semana pasada, por la ola de calor extremo las temperaturas superaron los 40° en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y el consumo eléctrico rompió un nuevo récord. Esta situación, provocó que miles de usuarios en todo el país se quedarán sin luz, según registró la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa).
Es que, el pasado 1° de febrero, producto de la ola de calor extremo y la previsión de un consumo récord de electricidad dejó al menos 5 provincias del norte sin luz, de manera simultánea.
En efecto, el masivo apagón que se dio en Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Formosa fueron registrados por las caídas abruptas de la demanda de potencia de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa).
Sin embargo, el pasado 10 de febrero el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) registró una demanda de más de 30.000 megawatts (MW), superando de esa forma el pico alcanzado el 1° de este mes cuando se había alcanzado los 29.653 MW.
El número se alcanzó cerca de las 14:30 horas. Sin embargo, producto de un colapso de tensión en el NEA alrededor de las 14:00 horas, el cual restó 700 MW, se impidió que se alcanzara dicha barrera más temprano.
En ese contexto, según reportaron desde la administración nacional, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) 28.639 usuarios se quedaron sin luz, “como consecuencia del uso de aires acondicionados de baja eficiencia”.