El Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) informó que la pobreza en La Plata 2021 ascendió al 41,6% en el distrito, mientras que la indigencia subió al 13,5% en el primer semestre de este año.
Los datos se desprenden del nuevo índice de pobreza correspondiente al primer semestre del 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que publicó a fines de septiembre el porcentaje de la pobreza en Argentina 2021.
Según el Indec, la pobreza en Argentina hoy se ubicó en torno al 40,6% de la población, mientras que la indigencia se mantuvo en el 10,7%. En tanto, para la UCALP, la pobreza en La Plata sube hasta el 41,5% y la indigencia asciende al 13,5%.
En total, son 374.596 personas que viven en 97.802 hogares y, entre ellos, 121.834 personas ni siquiera cubren la Canasta Básica de Alimentos en todo el distrito que comprende la capital de la provincia de Buenos Aires.
Respecto al segundo semestre del 2020, la cantidad de personas en situación de pobreza en La Plata creció de 31,7% a 41,5%, casi 10 puntos y la cantidad de personas en situación de indigencia también subió de 7% a 13,5%, 6,5 puntos.
En ese sentido, el director ejecutivo del Observatorio Socioeconómico, Rodrigo Martín, explicó que por el aumento del índice de pobreza en La Plata “90.200 personas más cayeron en la pobreza y se profundizó la indigencia”.
“Nos preocupan mucho estos datos porque somos uno de los aglomerados donde más ha crecido la pobreza”, manifestó Martín respecto de los niveles de pobreza en La Plata, que se ubican por encima del porcentaje total en el país.
En esa línea, el especialista remarcó que en La Plata “ya el año pasado había 260 asentamientos en constante crecimiento, de los cuales 7 de cada 10 necesitan de una intervención urgente, ya que el nivel de integración y desarrollo allí es realmente bajo”.
“Son 30.000 familias que no tienen garantizado el derecho al hábitat y al desarrollo humano, no cuentan con un acceso a los servicios básicos y encima esta pandemia los expuso a condiciones más vulnerables”, agregó Martín sobre la situación de la población bajo el índice de pobreza en La Plata.
Hasta el año pasado, según datos del Observatorio Socioeconómico de la UCALP, tres de cada diez personas vivía bajo el índice de pobreza en La Plata. El 88% de ellas presentaba graves problemas económicos.
Sin embargo, la pobreza en La Plata profundizó en 2020 la desigualdad, ya que la población manifestó perder acceso a seguridad (4,1%), educación (3,4%) y salud (3,8%). En el primer semestre de 2021, la brecha aumentó 10 puntos.
"Sabemos que la desigualdad tiene diversas formas y se manifiesta en distintos ámbitos. Esta no solo tiene que ver con los ingresos y/o con la situación socio-laboral de las familias”, recordó Martín respecto de la pobreza en Argentina hoy.
En ese aspecto, el titular del Observatorio Socioeconómico de la UCALP resaltó que la pobreza en La Plata impacta “en la cultura, la nacionalidad, el género y/o el ciclo de vida, especialmente en la infancia y la vejez”.
“Toda pobreza duele, pero a algunos hermanos, la pobreza les duele muchísimo más”, reflexionó Martín sobre la pobreza en La Plata 2021 y aseguró que “la situación social no aguanta más parches”.
Finalmente, el referente del estudio sobre pobreza en La Plata propuso que “el camino de salida son Tierra, Techo y Trabajo”, y pidió “combatir la inflación, la informalidad y la incertidumbre”.