Profesionales de la Salud salieron a manifestar su preocupación por el aparente desinterés social en el sistema sanitario que dio a conocer un relevamiento de la consultara Synopsis y advirtieron que lo más importante que tiene una persona es “su bienestar físico, mental, social”.
“La salud debería estar entre los primeros lugares, sin duda. Porque lo más importante que tiene una persona es su cuerpo, es su bienestar físico, mental, social y es su salud, por lo cual creo que el foco evidentemente está corrido hacia lugares que son muy importantes pero que no son el mejor activo”, dijo el presidente del Colegio de Kinesiología de la provincia de Buenos Aires, Pablo Dolce, en diálogo con Diputados Bonaerenses.
Asimismo, la presidente del Colegio de Nutricionistas bonaerense, Laura Selzman, coincidió con Dolce al señalar que los puntos que más le preocupan a los argentinos afectan directamente a la salud física y mental, y analizó que podría ser diferente la percepción entre quienes acceden a un sistema de salud privado de aquellos que acuden al público para atacar las problemáticas médicas.
“Sin duda, el cuerpo que le ponen los profesionales de la salud contribuye a que el sistema de salud público funcione”, resaltó Selzman que reconoció que de todos modos, hay que tener coto con lo que ocurre con los trabajadores del sistema sanitario que sufren las consecuencias de haber aportado toda su capacidad para efectivizar los resultados en la atención de los pacientes.


Por su parte, el titular de la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires (FABA), Claudio Cova, se refirió a la dificultad que tiene el sector de la salud para estar “en agenda” y señaló que se trata de una gran preocupación, dado que eso determina que no sea considerado como una de las principales temáticas que tienen en cuenta en los presupuestos de los Gobiernos.
Cabe señalar que, según la encuesta que realizó Synopsis Consultores la inflación fue la principal preocupación para el 44,6% de personas consultadas, seguido estuvo la corrupción que aglomeró al 17,9%, luego el desempleo al 16%, atrás la inseguridad con el 8,9%, la siguiente fue el narcotráfico con el 3,2%, y recién en sexto lugar estuvo la salud con el 1,9% y dejaron en el último escalafón a la educación con el 1,7%.
Sobre ello, Cova señaló la relevancia del bajo índice de personas que priorizó a la salud como su principal preocupación y aclaró que eso significa “no estar en la consideración de la gente en un porcentaje importante”. “Entonces, a la hora de las plataformas de los políticos antes de las elecciones o a la hora de la toma de decisiones, tienen en cuenta eso para darles el lugar de prioridad”, aseguró en diálogo con este medio.
Por caso, el jefe de Estado, Javier Milei, en su debate presidencial anunció que unificaría las carteras de educación y salud bajo el Ministerio de Capital Humano, que hoy comanda Sandra Pettovello y que protagoniza varios cruces por la falta de financiamiento a los diferentes sectores que administra, principalmente por la falta de presupuesto a los comedores.
De este modo, la titular del Colegio de Farmacéuticos bonaerenses, Alejandra Gómez, destacó que la plena vigencia del modelo sanitario público se “logra con un gran esfuerzo de los profesionales de la salud, que brindan la atención más allá de que sea producto de políticas de Estado” y manifestó su preocupación en torno a los últimos decretos que dictó el Gobierno nacional, que pone en “grave riesgo” al sector, pese al esfuerzo que hace el Ejecutivo que conduce Axel Kicillof para sostener las políticas públicas.
Vale recordar que, el Gobernador bonaerense aseguró en su participación en el Congreso Provincial de Salud (Cosapro) que el Ejecutivo que conduce está “transformando el sistema sanitario” y acusó a Milei de “poner en jaque los planes que se tenían para el futuro con respecto a la salud”, por la paralización de obras de centros sanitarios.
En este sentido, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, se encuentra por estas horas recorriendo las comisiones de Salud de la Legislatura bonaerense para darle celeridad al tratamiento de dos proyectos del Ejecutivo para crear el Centro de Industria Farmacéutica y la Empresa de Emergencia de Salud.


El primero de los proyectos de Industria Farmacéutica tiene por objetivo “investigar, desarrollar, producir, importar y exportar, comprar, vender, distribuir y comercializar vacunas, insumos, productos médicos, equipamiento, ingredientes farmacéuticos activos, insumos médicos odontológicos, productos domisanitarios y cualquier otro insumo necesario para la salud”.
Mientras que la creación de la empresa Bonaerense de Emergencia, vendría a mejorar la asistencia sanitaria ante urgencia o emergencia a partir de la logística y el transporte de usuarios del sistema de salud. La empresa también regularía el traslado de insumos críticos (sangre y hemoderivados, oxígeno, medicamentos) y los residuos patogénicos de los centros de salud.