Las provincias recibieron un alivio tras las transferencias de coparticipación

En las últimas horas, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) publicó un informe en el que dio cuenta del “significativo aumento de la coparticipación de mayo a provincias y la Ciudad de Buenos Aires, a raíz de un gran salto del Impuesto a las Ganancias”, por lo que las distintas jurisdicciones experimentaron un cambio significativo en sus ingresos.

De esta manera, en medio del estallido social en Misiones y de la necesidad de anotarse el “primer hito”, según lo calificó el presidente Javier Milei, en la primera quincena del mes de mayo, el Gobierno sumó un total de $1.100 millones en transferencias a las provincias, mientras que entre los días 16 y 17 las partidas se duplicaron.

Según el informe de IARAF, “las empresas que cerraron balances a fines de 2023 empezaron a pagar los saldos de las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias”, por lo que, tras la devaluación del peso en diciembre, “las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital” y tuvieron que pagar un mayor importe.

De mantenerse el incremento real interanual del acumulado de los primeros 22 días de mayo durante el resto del mes, implicaría un incremento del 48% interanual real respecto a mayo del 2023”, señaló la entidad que dirige el economista, Nadin Argañaraz.

En esa línea, IARAF advirtió que “como los envíos diarios de Nación suelen ser muy volátiles, se plantean dos escenarios con supuestos diferentes”, en el que se estima, por un lado, que no se enviaría más dinero en mayo, mientras que, en la otra parte, los envíos se mantendrían en el valor real constante de los últimos días de mayo de 2023.

Así, el informe detalló que, en el primero de los escenarios, “las transferencias automáticas a las provincias caerían un 9,9% real”, con una disminución de la caída. Al mismo tiempo, en el segundo de los casos , los giros tendrían un “aumento interanual real del 35%, cambio inferior al 48% interanual” que se supone que se sostiene todo el mes.

De esta manera, las transferencias a las provincias, que dependen de la recaudación en los fondos de coparticipación, respecto al promedio mensual de enero a abril, el primer escenario implicaría recursos extras por $382.000 millones, y el segundo por $2.000 millones.