Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollan pruebas piloto de testeos grupales para detectar coronavirus, que permiten "evaluar muchas muestras a bajo costo y en menor tiempo".
"Es un sistema especialmente eficaz para aplicar en instituciones cerradas o semicerradas, como geriátricos o neuropsiquiátricos, y donde haya una baja prevalencia de infectados", explicó Roberto Etchenique, doctor en química por la Universidad de Buenos Aires.
? @tauberfernando detalló el plan de ayuda y aporte tecnológico de la @unlp para el combate de la #pandemia – Diputados Bonaerenses
La nota completa acá ? https://t.co/59T0FB9PGm
— Diputados Bonaerenses (@dipbonaerenses) June 7, 2020
En ese sentido, Etchenique junto a Daniela Hozbor, de la UNLP, dirigidos por el Ministerio de Salud bonaerense, coordinan al grupo de científicos que aplican los testeos grupales hace más de un mes en todo el territorio provincial.
Sobre el procedimiento, el especialista explicó que "cuando llegan los hisopos, en vez de tomar de cada hisopo el líquido de transporte viral y hacer un test por cada individuo, es decir un test por cada muestra, en el caso de los pooles se mezclan diversas muestras".
Para ello, se pueden mezclar cinco o diez muestras o cualquier otro número, depende de lo que nosotros pensemos, a priori, que pueden ser positivas y de ahí se elige óptimamente de cuánto van a hacer el pool.
En el caso de tomar una decena de muestras, "uno tiene un pool hecho con los individuos del 1 al 10 y si da negativo significa que todos son negativos y se gastó un solo test", ponderó el químico e investigador del Conicet.
Gracias al compromiso de nuestros voluntarios @unlp, seguimos trabajando con @SaludBAP para enfrentar la emergencia #COVID19. Agradecemos la visita del gobernador @Kicillofok al primer centro de telellamadas #UNLP. @fsaintout @AVarelaPerio @DrDanielGollan https://t.co/iiRa1WiWbT pic.twitter.com/5kXkXWjvOx
— Martín LópezArmengol (@MLopezArmengol) June 23, 2020
Pero si hay un resultado positivo, hay que buscar a quien o quienes tengan Covid-19, y en ese caso, ese pool se abre, se miden las muestras individuales con lo que queda del líquido con virus que trae el hisopo y se sabe quién era el infectado.
"Como la mayor parte de los individuos son negativos, porque en vigilancia la idea es detectar antes que se den grandes focos de coronavirus, se hace un ahorro muy grande. Con pooles de cinco o de diez, si fueran todos negativos el ahorro es de cinco o diez veces, pero como hay algunos positivos es un poco menos", precisó Etchenique.
Asimismo, el investigador precisó que son unas 15 personas entre biólogos moleculares, bioquímicos, químicos, matemáticos, físicos, especialistas en estadísticas y médicos que trabajamos con el apoyo del Instituto INBIRS de la Facultad de Medicina de la UBA y del hospital Posadas con el que tienen un acuerdo para utilizar muestras de determinación y validación.
En tanto, Marina Pifano, bióloga y asesora en biotecnológica del Ministerio de Salud bonaerense e integrante del equipo técnico de la Red de laboratorios de diagnósticos de Covid-19, señaló que "la técnica de pooles para el análisis molecular del coronavirus" fue impulsada por esa cartera, desde donde se coordinó y articuló.
Primer centro de telellamadas #UNLP para seguimiento de casos #COVID19. Voluntarios coordinados por @SaludBAP realizan monitoreo de contactos estrechos. @Kicillofok recorrió las instalaciones con @MLopezArmengol @DrDanielGollan @AVarelaPerio @fsaintout https://t.co/AbFzWvDCmO pic.twitter.com/f6JbMTm3iW
— UNLP (@unlp) June 23, 2020
De hecho, actualmente el laboratorio de vacunas en salud de la Facultad de Ciencias Exactas de la casa de estudios de la capital bonaerense, en conjunto con el Senasa, con sede en la localidad de Martínez son los que reciben esas muestras.
"Se estudian aproximadamente 20 establecimientos por semana para la búsqueda de personas con el virus, asintomáticas, presintómáticas u oligosintomáticas, muestreadas al azar en lugares con circulación del virus y cada espacio vuelve a ser muestreado a los 15 días a fin de evitar focos", detalló Pifano.
Hasta el momento, la prueba piloto de testeos grupales midió más de mil muestras y entre ellas encontró poco más de dos decenas de individuos que sin presentar ningún síntoma de coronavirus tenían alta carga viral de Covid-19, por lo que podían contagiar.
"Fueron 1.033 las personas que se evaluaron en 37 establecimientos de cuatro regiones sanitarias y se detectaron 25 positivos, lo que permitió evitar brotes y contener la situación en esos lugares evitando los contagios", precisó Pifano.
En consecuencia, la asesora del Ministerio de Salud bonaerense destacó que "es fundamental el rol de la gestión pública para articular desarrollos científicos y darles un marco epidemiológico. El conocimiento técnico y también el del diagnóstico por parte de la red de laboratorios, así como la información epidemiológica hicieron posible llevar adelante esta estrategia de manera exitosa".