El Gobierno eliminó trabas para inscribirse en el REPROCANN y anuló la resolución que restringía el acceso al cannabis medicinal.
Este viernes, el Gobierno nacional modificó las condiciones para acceder al programa de cannabis medicinal y derogó la Resolución Ministerial 3132/2024, que establecía numerosas restricciones para inscribirse en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN).
La nueva normativa se oficializó a través de la Resolución 1780/2025, publicada en el Boletín Oficial y apunta a corregir “los efectos adversos del sistema tal como actualmente se encuentra regulado”, al tiempo que plantea un “reordenamiento del marco normativo relativo a los cultivadores para uso terapéutico”.
El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo del Dr. Mario Lugones, advirtió sobre “el uso indebido y abusivo de las herramientas que dispone la normativa” y apuntó a la necesidad de contemplar “la figura de los proyectos de investigación que en la práctica se han constituido en una categoría especial y trascendente”.
En ese sentido, la norma en cuestión dividirá ahora el registro en dos grupos. El primero incluye los permisos para cultivo dirigidos a pacientes que autocultivan, familiares, terceros autorizados y organizaciones civiles con permiso oficial. El segundo, en tanto, agrupa a personas físicas y jurídicas que presenten proyectos de investigación bajo la Ley 27.350.
Según la nueva normativa, podrán inscribirse en el REPROCANN los usuarios con indicación médica para el uso medicinal, terapéutico o paliativo del dolor. También podrán hacerlo los cultivadores que reúnan los requisitos establecidos y las personas jurídicas habilitadas para participar en proyectos de investigación y desarrollo.
De esta manera, el registro habilita la inscripción de autocultivadores, terceros autorizados y organizaciones civiles o fundaciones vinculadas a proyectos de investigación, con el objetivo de garantizar un acceso más amplio al cannabis medicinal y fortalecer el rol de los distintos actores que participan en su desarrollo y aplicación.
Vale recordar que en febrero pasado, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anticipó que el Gobierno daría de baja todas las inscripciones al Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), y advirtió que la habilitación de plantación que tenían las personas registradas “desviaba la marihuana” hacia el mercado ilegal.
“Con la marihuana hemos tenido un problema muy serio. Algunos creen que no hace daño, pero se convirtió en una droga muy peligrosa. El THC que hay en Argentina es de 18%, pero la que está legalizada en Uruguay se acepta hasta un 2%”, expresó Bullrich al anunciar el fin del REPROCANN.
Según explicó la ministra, desde la sanción de la ley de cannabis medicinal en 2019 se otorgaron 300.000 permisos para el cultivo de marihuana, y más de 30.000 habilitaban a cultivar con fines de venta de medicamentos a terceros.
En ese marco, Patricia Bullrich adelantó que el Gobierno de Javier Milei daría de baja todas esas autorizaciones y volvería a iniciar el registro desde cero. “Hecha la ley, hecha la trampa, y eso es lo que queremos desarticular”, afirmó.
“Es ley el cannabis medicinal, lo que no es es ley es el desvío de la marihuana hacia el mercado ilegal. Ese descontrol hace que nosotros tengamos menos marihuana en la frontera y mucha más marihuana sembrada en cualquier lugar”, ratificó Bullrich.
El Gobierno bonaerense lanzó el Programa Provincial de Cannabis Terapéutico, una iniciativa destinada a promover el acceso y el abordaje integral en salud de las personas que utilizan cannabis con fines medicinales o terapéuticos en territorio bonaerense.
La creación del programa quedó oficializada a través de la Resolución 1627/2025 del Ministerio de Salud bonaerense, publicada en el Boletín Oficial, mientras que su implementación estará a cargo de la Dirección de Prevención de Enfermedades No Transmisibles.
Según detallaron desde la administración provincial, el plan tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud de quienes utilizan cannabis terapéutico y establecer un marco normativo que regule el acceso, el acompañamiento y la evaluación de los tratamientos con derivados de cannabis.
El programa incluye el desarrollo de estrategias de atención, acompañamiento y acceso para personas usuarias de cannabis medicinal, con foco en quienes dependen exclusivamente del sistema de salud público. Además, la resolución oficial contempla la participación de referentes institucionales y comunitarios vinculados a la temática para el diseño y la actualización de normas relacionadas con el uso terapéutico del cannabis.
En tanto, el Ministerio de Salud precisó que la iniciativa está destinada a todas las personas que residen en la provincia de Buenos Aires y requieran asesoramiento, tratamiento o acompañamiento vinculado al uso de cannabis medicinal. Asimismo, podrán acceder personas que ya utilizan cannabis con fines terapéuticos y buscan regularizar su situación dentro del sistema de salud.