Un hogar de una pareja de 35 años, con dos hijos en edad escolar, requirió en noviembre un salario mínimo de casi $79 mil para "satisfacer sus necesidades básicas", según un nuevo informe de la Junta Interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El informe de la Junta Interna de la ATE reveló que esa pareja necesitó un ingreso de $78.827,10 para "satisfacer sus necesidades", y que ese valor "se compuso de $26.423,70 para adquirir la canasta alimentaria mínima y de $52.403,40 pesos para acceder a otros bienes y servicios".
"Los agentes de la Administración Pública Nacional (APN) continúan siendo los grandes perdedores de las decisiones económicas adoptadas", cuestionaron los delegados del sector Raúl Llaneza, Marcela Almeida y Fabio Peñalva.
En ese sentido, explicaron que "al magro e insuficiente 7% otorgado a los estatales en octubre último, se sumó ahora un nuevo bono por única vez de $4 mil para quienes a enero de 2020 no cobraban más de 60 mil pesos brutos, y un aumento del 18 por ciento en 3 cuotas".
Para la Junta Interna, "no es posible de esa forma empatarle o ganarle a la inflación", por lo que "el Estado debe reconocer la deuda que mantiene con los trabajadores, determinar que el bono o suma fija de 4 mil pesos sea percibido por los precarizados y que el aumento sea acorde al 37 por ciento de inflación anual estimada".
También aseveró que el Estado debe regularizar de forma inmediata "el empleo en negro de los trabajadores bajo convenio y de los monotributistas" con el pase a la planta permanente, y "la jerarquización del personal de la actual planta permanente".
Además, actualizamos los cálculos sobre el ejercicio mensual de canastas: al día de la fecha, ningún trabajador o trabajadora estatal debería estar ganando menos de $78.827,10 de bolsillo.
Más datos y precisiones metodológicas en nuestro informe:https://t.co/3izYZTCLFM
— ATE-INDEC (@ATEIndec) December 22, 2020
"La inflación acumulada en el periodo noviembre 2015-noviembre 2020 fue del 437,3 por ciento. La interanual acumulada del 35,8. Y la pérdida del poder adquisitivo respecto de noviembre de 2015 de un salario categoría DO del 38,1", puntualizaron.
Por último, enfatizaron que para una categoría DO de planta transitoria la pérdida salarial entre noviembre de 2015 e igual mes de este año fue de $623.232, entre noviembre de 2015 y del 2019 de $405.255 y, entre agosto y noviembre de 2020, de $132.267, según el informe de los delegados de la Junta Interna del Indec.
El documento completo: