sábado, octubre 11, 2025

Siete meses sin acuerdo salarial: Nación volvió a postergar la mesa paritaria siderúrgica

Categorías:

Este miércoles, la Secretaría de Trabajo de la Nación volvió a postergar la mesa paritaria siderúrgica hasta el próximo jueves 27 de febrero, y sumó dos semanas más a los siete meses que lleva el sector de la producción de acero a partir de los minerales o desechos de hierro sin acuerdo salarial

De esta manera, los representantes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de la Cámara Argentina del Acero seguirán en un escenario extremadamente delicado, no sólo por la importante recesión productiva que aqueja al sector desde hace varios meses, sino también por la falta de acuerdo salarial y la negación del Gobierno de Javier Milei de homologar la paritaria firmada por la rama metalmecánica

Es preciso mencionar que, la UOM, la Cámara Argentina del Acero y representantes de la Nación debían reunirse este jueves en la mesa paritaria siderúrgica convocada por la Secretaría de Trabajo, que tenía como principal orden del día acordar un aumento salarial para los trabajadores de la denominada Rama 21, que son los siderúrgicos de Ternium, Tenaris y Acindar, entre otras.

Con esta postergación firmada por la secretaría a cargo de Julio Cordero, la mesa paritaria siderúrgica llega a los siete meses sin un acuerdo, algo que ya había sucedido en la anterior tratativa salarial, cuando los mismos actores pudieron alcanzar un acuerdo recién tras siete meses y medio de negociación, entre mediados de diciembre de 2023 y fines de julio de 2024.

La UOM espera la mesa paritaria siderúrgica tras una nueva postergación del Gobierno.

Por caso, desde la UOM y la Cámara Argentina del Acero aseguran que no fue una sorpresa el anuncio de Cordero de posponer nuevamente la mesa paritaria. Es que, según informaron los trabajadores, la negociación se demora en virtud de una circunstancia: el Gobierno nacional, reacio a reconocer acuerdos salariales que a su juicio puedan resultar inflacionarios, sigue sin homologar el acuerdo que los metalúrgicos alcanzaron con las cámaras empresarias de la Rama 17.

Así, fuentes gremiales enfatizaron que esta circunstancia es aprovechada por los empresarios siderúrgicos para “especular” y dilatar un entendimiento con los trabajadores, que hace más de siete meses esperan un acuerdo salarial acorde a la actividad que realizan a diario. 

En tanto, la fecha del 27 de febrero para el próximo encuentro no es casual. Ese día, indicaron desde la UOM, el acuerdo salarial de la Rama 17 quedará homologado de manera automática, siempre y cuando antes de esa fecha el Gobierno, a través de la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, no lo rechace expresamente.

Cabe recordar que, en la última mesa paritaria de enero de este año, la UOM cerró un nuevo acuerdo salarial para los trabajadores de la rama metalmecánica, con aumentos en los sueldos de un 12,3% para el periodo noviembre – marzo. Lo pactado establece un esquema escalonado de aumentos desde noviembre hasta marzo, que se aplicarían de manera retroactiva y acumulativa.

Los siderúrgicos cuentan siete meses sin acuerdo salarial.

El primer aumento sería del 5,5% retroactivo a noviembre, 2% en diciembre, 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo. A su vez, en la cláusula cuarta del acuerdo, la UOM y las cámaras firmantes, ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA, asumieron el compromiso de reunirse a partir del 15 de marzo próximo para revisar lo pactado e iniciar la negociación correspondiente al período 2025-2026.

Más allá de la conformidad de ambas partes, aquel acuerdo todavía no fue homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación, por lo que formalmente todavía no es efectivo. Es que, el organismo nacional, encabezado por el ex Techint, no está dispuesto a ratificar acuerdos que superen las expectativas inflacionarias.

El año pasado, desde el Gobierno libertario, advirtieron que mantendrán la política de limitar las paritarias con una política de negación a las homologaciones de aquellos acuerdos salariales que excedan sus proyecciones inflacionarias. Según dejaron trascender, la administración de Milei está convencida de que, si eso no sucede, el costo invariablemente se terminará trasladando a precios. 

Sin mesa paritaria siderúrgica, caen los números del sector industrial

Tras alcanzar en octubre la mejor cifra del año, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que la utilización de la capacidad instalada de la industria, que mide la proporción del aparato productivo del sector, tuvo un retroceso y se ubicó en noviembre en 62,3%.

La utilización de la capacidad instalada de la industria se contrajo en noviembre y cortó el crecimiento mensual.

Pese a que la medición se ubicó por encima de los preocupantes valores del primer semestre, que se encontraban en mínimos cercanos al 50% a causa de la recesión, la utilización de la capacidad instalada de la industria registró un descenso tanto en la medición mensual como en la comparación interanual.

En ese sentido, el informe del INDEC reflejó que la medición cayó más de cuatro puntos porcentuales en la comparación con noviembre de 2023, que en ese entonces fue del 66,4%. Las principales incidencias negativas en la comparación interanual se observan en el sector de Industrias Metales Básicas.

En detalle, los bloques sectoriales que presentaron en noviembre niveles de utilización de la capacidad instalada de la industria superior al nivel general fueron Refinación del petróleo (82,1%), Papel y cartón (68,6%), Industrias metálicas básicas (67,2%), Productos alimenticios y bebidas (66,9%), Sustancias y productos químicos (66,1%), e Industria automotriz (64,7%).

Por el contrario, los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general de 62,3% corresponden a Productos minerales no metálicos; Edición e impresión; Metalmecánica excepto automotores; Productos textiles; Productos del tabaco y Productos de caucho y plástico.

De esta manera, la leve mejora que tuvo el sector no termina de despegar, puesto que el reciente informe de actividad industrial de noviembre también registró una variación negativa de 1,7% en comparación al mismo mes del 2023, y y representó una variación negativa en el acumulado de 2024 de 10,7%.

Más Leídas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí