Con la novedad de que el proyecto de ley presentado por la oposición para limitar el uso de los Decretos de Necesidad de Urgencia (DNU) deberá volver a pasar por el Senado, legisladores del peronismo analizan llamar a sesión para la semana que viene con el objetivo de insistir con la sanción de esa normativa para complicar al presidente de la Nación, Javier Milei.
Este jueves, la Cámara de Diputados aprobó la reforma del Régimen Legal de los DNU, con la salvedad de que eliminó el artículo 3 del texto, que establecía un plazo de 90 días para que un decreto consiguiera el visto bueno del Congreso. Eso significa que la propuesta deberá ser volver a tratada por el Senado, que le había dado media sanción a principios de septiembre.
Además de ese artículo sobre el plazo de 90 días, este proyecto también propone que para que un DNU sea ratificado debe contar con el aval tanto de Diputados como del Senado, y que para rechazarlo solo se necesita el voto negativo de una Cámara.
Si bien el avance de la normativa es una mala noticia para el Gobierno, dado que Milei encontró en los DNU una herramienta que le permite sanear su nulo peso en el Congreso, el hecho de que la ley tenga que volver al Senado fue festejado en Casa Rosada. Esto, debido a que el Ejecutivo ganó tiempo para, o pasar la discusión para después de las elecciones, o directamente tratarlo en diciembre con la nueva composición parlamentaria.
Por tal motivo, el peronismo inició diálogos con sectores de la oposición para conseguir los números y así insistir con una sesión en el Senado la semana que viene para ejercerle presión a Milei. Desde las bancas justicialistas se ven confiados, ya que recuerdan que la iniciativa recibió un sendo apoyo en septiembre, cuando recibió media sanción con 56 votos a favor, sólo ocho en contra y dos abstenciones.

El número mágico al que debe llegar el bloque de Unión por la Patria es 37, con el que podría insistir con tratar la ley que limita los DNU con el artículo 3, el mismo que la Cámara de Diputados eliminó del texto. La idea del peronismo es reunir los dos tercios de los presentes para forzar un debate sobre tablas, es decir que la iniciativa no tenga que pasar por la comisión de Asuntos Constitucionales, lo que demoraría los tiempos legislativos.
Aunque conseguir solo 3 senadores pareciera ser una misión fácil para el peronismo, dado que bloques como el PRO o el radicalismo han sabido no votar de forma unánime y tener algún que otro desertor, lo cierto es que el gobierno de Milei retomó las negociaciones con varios sectores de la oposición dialoguista. De hecho, la razón por la cual Diputados llegó a modificar la ley que limita los DNU, fue producto de estos diálogos.
Durante la sesión de la Cámara baja, el proyecto en general obtuvo 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones, pero en la votación en particular del polémico artículo 3, solo hubo 127 afirmativos, dos menos de los necesarios para mantener ese articulado.
En este contexto, hubo varios nombres que cambiaron su voto. Los diputados PRO, Héctor Baldassi, Sofía Brabilla y Álvaro González, y de la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli, Victoria Borrego y Juan Manuel López, se posicionaron a favor de la ley en general pero en contra de ese artículo. Otros legisladores que responden a gobernadores, como el chubutense Jorge Avila o la santafesina Melina Giorgi, se abstuvieron en la primera votación y rechazaron el articulado.
Por tal motivo, los ojos ahora están puestos en el accionar que tendrán los senadores macristas y radicales que siguen a los gobernadores dialoguistas Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).
A la espera de la sesión del Senado, Diputados aprobó la interpelación a Karina Milei, Francos y Caputo
En la misma sesión donde se produjo la votación de la ley que limita los DNU, la Cámara de Diputados consiguió los votos necesarios para interpelar al ministro de Economía, Luis Caputo, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la secretaria General de Presidencia, Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones. Esto, con el objetivo de esclarecer los detalles del nuevo acuerdo económico con Estados Unidos y el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
“El pedido concreto es que se cite al ministro de Economía, Luis Caputo, para el miércoles 15 de octubre a las 12 horas, a ser interpelado por este recinto, para que dé cuenta de las negociaciones que lleva adelante con el secretario del Tesoro de Estados Unidos y con el presidente estadounidense”, exigió el diputado peronista Itai Hagman.
Al mismo tiempo, la oposición avanzó con la moción de censura contra Francos, programada para el próximo martes 14 de octubre a las 13 horas. La votación, realizada a mano alzada, se apoyó en el decreto que postergó la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
“Sabemos que el señor Francos es una persona dialoguista y da la cara, eso es un valor. Ahora, el principal valor que debe esperar el Congreso del jefe de Gabinete es que cumpla la ley”, sostuvo el diputado Oscar Agost Carreño, del bloque Encuentro Federal.
Además, Diputados fijó el cronograma de tratamiento y debate del Presupuesto 2026 enviado por el Ejecutivo nacional, que comenzará el próximo martes 14 de octubre y que constará de seis sesiones informativas y una séptima para dictaminar, la cual está para el 4 de noviembre.
El primer encuentro sería el próximo martes 14 de octubre a las 15 horas, y continuarían el 15 de octubre, el martes 21, el miércoles 22, el martes 28 y el miércoles 29, con un calendario que se fijó previendo las semanas de debate que requiere el Senado para terminar de sancionar la propuesta antes de que concluya el periodo ordinario. También, la Cámara baja determinó que el próximo martes se definirá la presidencia de la comisión de Presupuesto, vacante tras la licencia de José Luis Espert.