El gobierno bonaerense, a cargo de Axel Kicillof, este viernes, salió al cruce del presidente de la Nación, Javier Milei, por el acuerdo comercial que firmó la administración mileísta con Estados Unidos (EE.UU), que busca abrir mercados, reducir barreras y alinear regulaciones clave para facilitar el intercambio de bienes, servicios y capitales, entre ambos países.
En ese sentido, el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, advirtió el impacto que tendrá el acuerdo en la provincia. “Va a profundizar el perfil primarizador extractivo, compromete a la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar valor a nuestro país, de continuar con la tradición industrial”, señaló.
Por caso, Costa ahondó en su análisis sobre las consecuencias que puede traer el flamante tratado bilateral con la administración norteamericana. “Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, remarcó.
Así, según el funcionario de Kicillof, el nuevo tratado comercial es parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía que lleva adelante la Casa Rosada, ya que profundiza una relación comercial con una potencia que compite con varios sectores de la economía argentina.
Vale precisar que, el acuerdo, largamente buscado por la administración nacional, hace mención a eliminación de barreras no arancelarias, a la cooperación reforzada en seguridad económica y a medidas conjuntas para prevenir prácticas comerciales desleales de terceros países, junto con la integración de instrumentos sobre controles a la exportación, inversiones y derechos de aduana.
Sin embargo, uno de los artículos que, a priori, generará un debate por parte de dirigentes de la oposición es el que alerta sobre abordar “acciones distorsivas de empresas estatales y subvenciones industriales” que impacten la relación comercial.
Frente a este contexto, el jefe de ministros y mano derecha del gobernador, Carlos Bianco, ironizó que el nuevo acuerdo con la administración de Donald Trump es “más desigual y asimétrico” que el Pacto Roca – Runciman de 1933. “un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE.UU”, advirtió.
“Este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo. Cada compromiso opaco y cada concesión unilateral nos vuelve menos capaces de decidir nuestro destino”, amplió Bianco.

El gobierno de Kicillof salió al cruce del acuerdo comercial con EE.UU: punto por punto de qué se trata
Aranceles
- Apertura argentina: acceso preferencial a exportaciones de EE.UU. (medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas)
- Apertura de EE.UU.: eliminación de aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico
- Carne: mejora de condiciones recíprocas de acceso bilateral al mercado de carne vacuna
- Seguridad Nacional: EE.UU. podrá considerar positivamente el acuerdo al tomar acciones comerciales bajo la Sección 232
Eliminación de barreras no arancelarias
- No exigir formalidades consulares a exportaciones estadounidenses
- Eliminación gradual de la tasa de estadística para bienes de EE.UU.
- Desmantelamiento de licencias de importación que restringían el acceso al mercado
Acceso al mercado agrícola
- Apertura al ganado vivo de EE.UU.
- Acceso al mercado de aves de corral estadounidenses en plazo de un año
- No restricción de acceso a productos que usan ciertos términos de quesos y carnes
- Simplificación de registros para carne bovina, porcina y lácteos de EE.UU.
Estándares y normas
- Aceptación de bienes que cumplan con estándares estadounidenses o internacionales sin requisitos adicionales de evaluación de conformidad
- Reconocimiento de estándares federales de seguridad y emisiones para vehículos fabricados en EE.UU.
- Aceptación de certificados de la FDA y autorizaciones previas para dispositivos médicos y productos farmacéuticos
Comercio Digital
- Facilitación del comercio digital reconociendo a EE.UU. como jurisdicción adecuada para transferencia transfronteriza de datos
- Reconocimiento de firmas electrónicas válidas bajo la ley estadounidense
Alineamiento estratégico y seguridad económica
- Cooperación para combatir políticas y prácticas no comerciales de otros países
- Identificación de herramientas para alinear controles de exportación, seguridad de inversiones y evasión de impuestos
- Cooperación para facilitar inversión y comercio de minerales críticos
- Compromiso a abordar acciones distorsivas de empresas estatales y subsidios industriales que impacten la relación comercial
Laboral y medio ambiente
- Prohibición de importar bienes producidos con trabajo forzoso y refuerzo de aplicación de leyes laborales
- Medidas contra tala ilegal
- Implementación del acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre subsidios a la pesca




