Los choferes de Uber, DiDi y Cabify en La Plata anunciaron un apagón masivo de aplicaciones para el próximo jueves 2 de octubre, entre las 10 y las 14 horas. La medida se enmarca en una protesta nacional que busca visibilizar reclamos del sector vinculados con mejoras laborales, mayor seguridad y tarifas más justas.
La convocatoria es impulsada por la Agrupación de Choferes de Aplicaciones Unidos de la República Argentina (ACAURA), que reúne a trabajadores de distintas ciudades del país. En ese marco, desde la organización remarcaron la importancia de la adhesión y destacaron también que la unidad es “clave” para sostener la actividad y garantizar ingresos dignos.
Frente a este escenario, uno de los puntos centrales en el reclamo es la seguridad que, según reportan tanto choferes como usuarios, se ha vuelto crítica en los últimos meses. Los conductores denuncian que a diario enfrentan robos y episodios de violencia durante los viajes, y en ese sentido, cuestionan la falta de respuestas de las empresas para prevenirlos.
Al mismo tiempo, los choferes exigieron incentivos claros y mayor transparencia en la fijación de tarifas. Según advirtieron los prestadores de servicios, las condiciones actuales vuelven “antieconómica” la actividad y limitan la posibilidad de sostener el trabajo como única fuente de ingreso.
En ese sentido, los trabajadores reclaman un reconocimiento real de su rol dentro del sistema de transporte digital, ya que según plantean, las plataformas obtienen ganancias millonarias mientras ellos cargan con los costos operativos y las condiciones de riesgo en las calles.

Vale precisar que esta no es la primera medida del año, puesto que en enero pasado, los choferes realizaron un apagón similar que afectó a miles de usuarios en La Plata, Berisso y Ensenada. En aquella ocasión, desde la flota de apps de viajes señalaron que las tarifas, ubicadas entre $350 y $450 por kilómetro, hacían “inviable” la actividad.
Otro de los principales cuestionamientos fue la modalidad “Poné tu precio” que implementó DiDi a comienzos de este año, ya que los conductores consideraron que reduce aún más los valores ofrecidos y los obliga a negociar mientras manejan. Por otra parte, los choferes también criticaron las exigencias de completar un número mínimo de viajes para acceder a bonos de compensación.
Finalmente, de acuerdo a ACAURA, la medida de este jueves no representará un “hecho aislado”, sino que la agrupación de choferes advirtió que el apagón forma parte de un plan de acción más amplio que buscarán extender a otras ciudades del país para reforzar la presión sobre las empresas y las autoridades.
Cuáles son los principales reclamos de los choferes de Uber, DiDi y Cabify
Los choferes de Uber, DiDi y Cabify insisten en que la actividad se volvió inviable bajo las condiciones actuales. Los trabajadores denuncian que las tarifas, los costos crecientes y las comisiones que aplican las plataformas conforman un esquema que los perjudica de manera directa.


En este contexto, la seguridad aparece entre las principales preocupaciones. Al respecto, los conductores remarcan que los robos y los hechos de violencia se repiten a diario, mientras las empresas no ofrecen mecanismos efectivos de protección ni respuestas concretas.
En paralelo, los choferes reclaman incentivos que reconozcan el esfuerzo y que no dependan de la obligación de completar una cantidad mínima de viajes. En esa línea, los prestadores de servicio sostienen que los bonos actuales no compensan la caída de las tarifas y sólo terminan por profundizar la precarización de la tarea.
Por último, la conducción de ACAURA planteó que el apagón del próximo 2 de octubre busca no solo visibilizar los reclamos inmediatos, sino también instalar en la agenda pública la necesidad de una normativa que reconozca la actividad y garantice derechos básicos para los choferes.