viernes, noviembre 14, 2025

Apuran el proyecto para convertir al Astillero Río Santiago en Sociedad Del Estado

Una comitiva de legisladores del Frente de Todos recorrió el Astillero Río Santiago esta semana y acordó apurar el proyecto para transformarlo en una Sociedad del Estado.

Una comitiva de diputados y senadores del Frente de Todos esta semana recorrió las instalaciones del Astillero Río Santiago en Ensenaday acordó darle impulso al proyecto de ley, que todavía no fue ingresado a la Legislatura bonaerense, que buscará  cambiar la figura jurídica de la planta naval más grande de la Argentina, al pasar de estar encuadrada como un Ente Administrador a una Sociedad del Estado.

Hasta al Astillero Río Santiago arribaron el jefe de la bancada de diputados bonaerenses del oficialismo, César Valiscenti, su par de Ensenada, Susana González, la titular de la comision de Puertos, Natalia Sánchez Jáuregui, la massita Luciana Padulo, el platense Juan Martín “Tachu” Malpelli, el referente del interior Walter Abarca, y los senadores Francisco “Paco” Durañona y María Reigada, entre otros delegados legislativos.

“Dialogamos sobre la importancia estratégica de reactivar el Astillero Río Santiago y de seguir implementando políticas que permitan el desarrollo productivo de la región. La propuesta es que pase de ser un Ente Administrador a una Sociedad del Estado. El astillero tiene posibilidades para transformarse en un desarrollo estratégico productivo”, remarcó la presidenta de la comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca de la Cámara de Diputados bonaerense, Natalia Sánchez Jáuregui.

Se trata de un proyecto que el presidente del Astillero Río Santiago, el referente sindical Pedro Wasiejko, ya presentó a los legisladores del Frente de Todos a mediados de agosto, con el objeto de darle más agilidad, autonomía y capacidad de gestión a la planta naval emplazada en la localidad bonaerense de Ensenada. “Actualmente para comparar un tornillo hay que pasar por una veitena de oficinas”, sostuvo a este medio un trabajador con extensa trayectoria en el Astillero.

“Esta visita al Astillero Río Santiago le da continuidad al trabajo que iniciamos junto a Susana González y Francisco Durañona cuando fuimos al Senado y nos reunimos con legisladores de ambas Cámaras con la idea de consensuar un proyecto de ley que nos permita cambiar la figura jurídica, que es una herramienta clave que va a permitir que esta gran infraestructura cumpla un rol importante”, sostuvo Wasiejko, después del paso de la comitiva.  

Por su parte, la diputada Susana González remarcó que “el cambio de figura jurídica como Sociedad del Estado le va a permitir al Astillero Río Santiago transformarse en una empresa competitiva porque va a terminar acortando los plazos de contratación y además va a poder manejar de manera diferente todo lo referido a la compra de insumos para el cumplimiento de los contrato”.

En ese sentido, Sánchez Jáuregui destacó que el proyecto de ley que pretende ingresar el Poder Ejecutivo a la Legislatura bonaerense “es una propuesta para que el Astillero Río Santiago pueda funcionar como una empresa competitiva que permitirá aumentar su capacidad productiva con un rol importante y una proyección de trabajo fundamental para nuestro país”.

“Esta planta naval es un orgullo nacional y representa más soberanía e independencia para nuestro país porque el Astillero Río Santiago tiene todas las posibilidades para transformarse en una plataforma naval del Cono Sur pensada desde la integración de los países de la región y hay un enorme trabajo que se ha realizado en la gestión del gobernador Axel Kicillof pensando en el desarrollo a largo plazo”, añadió Sánchez Jáuregui.

Astillero Río Santiago: de qué trata el proyecto

Por estas horas, el Astillero Río Santiago con la figura actual tiene las facultades de una subsecretaría dependiente del Ministerio de Producción bonaerense, lo que en el Gobierno considera un limitante para aumentar la capacidad de gestión y la productividad. Por caso, el pedido de alguna empresa privada debe ser autorizado por las máximas autoridades y es un trámite que puede tardar seis meses en resolverse.

Por ese motivo, según argumentan, desde el Ejecutivo el cambio de figura jurídica a Sociedad del Estado que plantearía el proyecto de ley permitiría al Astillero Río Santiago manejar su propio presupuesto, así como también firmar contratos con organismos y particulares sin necesidad de aprobación del Gobernador de la provincia de Buenos Aires.

El Frente de Todos quiere convertir al Astillero Río Santiago en una Sociedad del Estado.
El Frente de Todos quiere convertir al Astillero Río Santiago en una Sociedad del Estado.

En ese contexto, en el Gobierno bonaerense también destacan la importancia del cambio de figura jurídica radica, entre otras cosas, en que no sólo se acortarán los plazos de contratación, sino que además se podrán acelerar los  trámites de compra de insumos para el cumplimiento de los contratos suscriptos.

Asimismo, afirman que fue acordado con los gremios. De modo que, se espera que el proyecto de ley próximo a ingresar a la Legislatura bonaerene complemple que los trabajadores tengan su contrato bajo la órbita de la Ley de Contrato de Trabajo, pero que se mantenga el Convenio Colectivo que vienen aplicando desde hace décadas. Asimismo, se aguarda que el aporte, tanto personal como patronal, vaya a ir al Instituto de Previsión Social (IPS) y que la obra social obligatoria sea el IOMA.

La historia del Astillero Río Santiago

El Astillero Río Santiago es la empresa naval más grande de América Latina. Nació durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón en 1953 para dotar al país con una marina mercante y llegó a tener más de 8.000 trabajadores. A mediados de la década del 50, a pocos años de su nacimiento, era considerado el astillero más moderno y mejor equipado del continente. Una década después, a fines de los sesenta, tuvo un segundo período de esplendor, cuando salió de la órbita de la Marina y pasó a ser una Sociedad del Estado.

Entre 1968 y 1983 el Astillero Río Santiago vivió un período de expansión sostenido en el que aumentó la producción en general, se botaron buques de gran porte y aumentó el mix de producción manufacturando bienes de la rama pesada como motores y turbinas, entre otros. Tras la guerra de Malvinas y junto con la recuperación democrática disminuyó el presupuesto de Defensa y el Estado nacional, aspectos que redujeron fuertemente la demanda e implicó una caída de la producción.

El Astillero Río Santiago fue creado durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón.
El Astillero Río Santiago fue creado durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón.

Resistió a la dictadura y a las privatizaciones de los 90, pero esa década fue un punto de inflexión en su funcionamiento. En vez de privatizarlo, el entonces presidente Carlos Menem decidió pasar al Astillero Río Santiago a la órbita de la provincia en 1993. Entre 2001 y 2008 se vivió una recuperación productiva paulatina, aunque no llegó a alcanzar la época de mayor esplendor y desde 2012 hasta 2020 no se produjo ninguna botadura.

Por estas horas, en Astillero Río Santiago trabajan unas 3.200 personas. Recién el año pasado y en marzo de este año gracias a los trabajos que impulsó la gestión a partir de 2020 se lograron botar dos Lanchas de Instrucción para Cadetes de la Armada (LICA), trabajo que había sido paralizado durante el gobierno de María Eugenia Vidal.

El Astillero Río Santiago fue traspasado a la Provincia durante la presidencia de Carlos Ménem, en 1993.
El Astillero Río Santiago fue traspasado a la Provincia durante la presidencia de Carlos Ménem, en 1993.

Destacadas

1 COMENTARIO

  1. Antes de avanzar con el proyecto de ley de la S.E, sabían q los trabajadores ya le dijeron q no a la S. E y hoy el sindicato no le hace público!! Los trabajadores son el alma de la empresa y tiene derecho de ser escuchados!!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí