El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respaldó la baja de aranceles a la importación de productos electrónicos dispuesta por el Gobierno nacional y apuntó contra las industrias radicadas en Tierra del Fuego, cuestionó el régimen de promoción vigente en la provincia y exigió que las fábricas “empiecen a competir un poco más” en el mercado.
Las declaraciones de Francos se inscriben en la disputa con el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, quien rechazó la decisión del Gobierno nacional y advirtió sobre el impacto que podría tener en el empleo y la producción de la provincia. La tensión creció en las últimas horas con medidas de fuerza impulsadas por el sector industrial fueguino.
Al respecto, el jefe de Gabinete minimizó las críticas y afirmó que en Tierra del Fuego “se exageran las cosas”. En esa línea, Francos denunció que los productos que salen de esa provincia “llegan al resto del país con un costo muy alto” y explicó que el régimen de promoción permitió que las fábricas ensamblen productos importados con fuertes beneficios fiscales. “Ya tendrían que tener condiciones de competitividad mayor”, lanzó.
En ese aspecto, el Ministro defendió la apertura como una estrategia para corregir distorsiones y generar un reacomodamiento de los precios internos. “En muchos sectores están demasiado altos. Hay que acostumbrarse a competir”, advirtió.
Asimismo, Francos aclaró que el Gobierno no eliminó el régimen fueguino, como plantean algunos legisladores, sino que solo redujo aranceles con el objetivo de mejorar el acceso a productos tecnológicos como celulares, televisores y computadoras. “Muchos proponen terminar con el régimen. Nosotros no lo hicimos. Solo bajamos los aranceles para productos que llegan del exterior”, puntualizó.

El jefe de Gabinete reafirmó el rumbo económico del Gobierno y sostuvo que la prioridad pasa por fomentar la competitividad y la apertura del mercado. En esa línea, Francos remarcó que los cambios apuntan a beneficiar al conjunto de los argentinos, y no a sectores específicos.
Al mismo tiempo, el funcionario nacional aseguró que los precios internacionales bajaron y que los consumidores del país no pueden continuar pagando valores por encima del promedio global.
“La protección a Tierra del Fuego sigue vigente, pero tienen que acomodarse. La competencia genera eficiencia. No se puede sostener un régimen que durante años usufructuó beneficios sin mostrar avances reales”, concluyó.
Francos desmintió a Adorni y explicó la demora en el blanqueo de dólares
Según el Ministro coordinador de la Nación, la demora se debió a que “todavía se está trabajando en el encuadre jurídico” de la iniciativa. De este modo, desmintió la versión que había instalado el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien había atribuido la decisión a razones electorales.
Al respecto, Francos explicó que el proyecto exige un encuadre legal que no contradiga las normas internacionales sobre prevención de lavado de dinero. “Argentina está adherida al GAFI y cumple con las normas. Hay que explicar bien cómo se va a implementar”, sostuvo el funcionario nacional en diálogo con radio Splendid.
En ese sentido, el jefe de Gabinete remarcó que el Ministerio de Economía analiza varias alternativas y aclaró que no puede anticipar detalles porque los equipos técnicos todavía afinan los aspectos normativos. “Tiene que definirse un encuadre jurídico que no es sencillo”, insistió.
De acuerdo a lo expresado oficialmente, el objetivo oficial es captar parte de los más de 250 mil millones de dólares que los argentinos tienen fuera del sistema. En tanto, Francos aseguró que no se trata de un anuncio electoralista, sino de una herramienta para incorporar recursos a la economía formal.