La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) avanza en el desarrollo de un pequeño instrumento de la categoría denominada CubeSat, que pasara a ser el primer satélite universitario argentino de esta nueva generación en entrar en órbita alrededor de la Tierra.
La casa de estudios ya proyecta cual será la primera misión que se le encargará al satélite universitario que consistirá en la demostración de técnicas con GNSS, utilizadas generalmente en estudios atmosféricos y del suelo.
Si bien la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) cuenta con seis satélites en órbita, este proyecto será el primero de la generación de los CubeSat, realizado íntegramente en el ámbito de una universidad pública nacional.
En concreto, el proyecto “Satélite Universitario” busca desarrollar 5 pequeños satélites de la categoría denominada “CubeSat”, con un máximo de 20 kg y 6 unidades. Luego de una convocatoria que finalizó en agosto de 2020, se recibieron 24 propuestas y, de ellas, se determinaron las cinco misiones preseleccionadas.
La UNLP expuso que "esas misiones serán evaluadas para la continuidad del proyecto que culminará con una serie de 5 CubeSat". El objetivo de esta iniciativa es la realización del diseño, construcción, ensayos e integración de satélites pequeños (SmallSats) y, en paralelo, la formación de recursos humanos en tecnologías espaciales.
Para ello, la UNLP, a través del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), realizó el análisis de viabilidad del proyecto y los ingenieros preseleccionaron las misiones. El primer satélite utilizará Tecnológica de GNSS-RO, una de las técnicas más utilizadas en estudios atmosféricos, y GNSS-R.
La coordinadora del programa, Sonia Botta, explicó que “es de especial interés para nuestros científicos medir la humedad del suelo y la cobertura de vegetación con esta técnica" y añadió que "la validez del uso de GNSS-R para obtener la cobertura de vegetación aún no se ha demostrado, y es uno de los objetivos secundarios”.
La elaboración del nanosatélites demandará una inversión de unos 50 mil dólares. Según detallaron desde la UNLP, 20 mil serán financiados con fondos propios del CTA, mientras que los 30 mil restantes serán aportados con un crédito del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
El vicepresidente Institucional de la UNLP y director del CTA, Marcos Actis, dijo que "uno de los principales objetivos del proyecto Satélite Universitario es demostrar que la ciencia está al alcance de todos y que estas cosas se pueden hacer". "Tenemos capacidad técnica y humana, que es lo principal; necesitamos gestionar y organizar para llevarlo adelante apostando al desarrollo de la soberanía espacial”, concluyó.