El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó durante su disertación en el Congreso Económico Argentino, en el marco de la Expo EFI 2025, que en las próximas semanas el Gobierno anunciará nuevas medidas que buscarán “sorprender” y fomentar el uso de dólares en el país. Además defendió el nuevo esquema cambiario, rechazó una devaluación, destacó el fin del cepo y pronosticó una baja drástica de la inflación.
“Vamos hacia un modelo donde los dólares van a circular más. La remonetización puede darse tanto en pesos como en dólares, estamos en competencia de monedas”, remarcó Caputo, al anticipar que el equipo económico trabaja en políticas concretas para estimular la dolarización de las operaciones, en línea con el rumbo que promueve Javier Milei.
El jefe del Palacio de Hacienda insistió en que Argentina atraviesa un “cambio estructural” y que “ya no es el país de antes”. “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares. Eso era la contracara de una economía que le iba pésimo”, sostuvo el funcionario.
Caputo explicó que, a diferencia del levantamiento del cepo que intentó el gobierno de Mauricio Macri, la gestión de Milei optó por un enfoque “gradual pero sólido”. Según detalló, primero se resolvió el frente fiscal, luego el cuasi fiscal, y por último se capitalizó el Banco Central, lo que permitió realizar el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Estamos preparados para crecer más del 6% anual. El gran desafío ahora es la remonetización, que se puede dar en cualquier moneda, porque confiamos en que las personas eligen lo que les conviene”, puntualizó el Ministro de Economía.
En esta línea, el funcionario explicó que hacen uso de las utilidades del Banco Central no para financiar el gasto, sino para acumular reservas en pesos del Tesoro, con el objetivo de tener respaldo ante eventuales vencimientos si las entidades financieras privadas no renuevan su deuda. “Ese colchón es parte de la estrategia para fortalecer la credibilidad financiera”, justificó.
A lo largo de su intervención, Caputo mantuvo un tono marcadamente crítico hacia la gestión pública, al tiempo que calificó al Estado argentino como “mediocre, burocrático y corrupto” y aseguró que “los recursos los administra mucho mejor el sector privado”.
El Ministro destacó que, a partir del recorte del gasto público, se logró devolver más recursos al capital privado, lo que, según su análisis, es el motor real del crecimiento y adelantó que el Gobierno avanza en una agenda de reformas estructurales.
Caputo sobre el apoyo del FMI y advertencias externas
El funcionario también hizo referencia al respaldo que recibió el plan del Gobierno por parte del FMI, tras el nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares y consideró que “Argentina pasó de ser un ejemplo de lo que no hay que hacer, a ser un ejemplo de lo que hay que hacer”.

No obstante, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que hay riesgos externos, ya que según su análisis la guerra comercial entre Estados Unidos, Europa y China “puede afectar la recuperación”, aunque aclaró que “por ahora, Argentina está en buen camino”.
“Estamos por presenciar los mejores 20 o 30 años de nuestra historia”, sostuvo Caputo que también hizo referencia al anuncio que hizo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, S. A. (YPF), Horacio Marín, sobre la baja en los precios en los combustibles que comenzará a regir desde el este jueves 1° de mayo, lo que catalogó como un buen augurio.
El ministro destacó que, a partir del recorte del gasto público, se logró devolver “más recursos al capital privado”, lo que, según su análisis, es el motor real del crecimiento. “Esto no es casualidad, es causalidad. La economía ya creció 6% entre diciembre de 2023 y 2024. Los salarios reales subieron 15% y sacamos a 10 millones de personas de la pobreza”, enumeró.