sábado, octubre 4, 2025

El Consejo Interuniversitario nacional entró en alerta por los recortes a la ciencia

El Consejo Interuniversitario Nacional alertó al Gobierno nacional y a los rectores por la situación de la ciencia.

Categorías:

Luego del 92° Plenario de Rectores y Rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional, el organismo que nuclea a las máximas autoridades de las universidades nacionales de la Argentina emitió un duro comunicado que alerta a toda la sociedad, y principalmente al Gobierno de Javier Milei, por la situación que atraviesa la ciencia y las becas de investigación. 

“La situación es crítica. La falta de actualización de los salarios de docentes investigadores afecta directamente a quienes participan en actividades de producción de nuevo conocimiento, y como lo venimos expresando sostenidamente, el 60 % de las personas que hacen ciencia en nuestro país trabajan dentro de las universidades nacionales”, comienza el comunicado que emitió el Consejo Interuniversitario Nacional

En esa línea, las autoridades del organismo interuniversitario señalaron que los investigadores son profesionales que, durante muchos años con gran esfuerzo y apoyo del Estado nacional, construyeron trayectorias reconocidas tanto a nivel nacional como internacional, que hoy se ven comprometidas por la falta de financiamiento de la gestión libertaria.

El sistema de becas para el sistema científico-tecnológico se encuentra gravemente comprometido, porque aquellos jóvenes que se apoyan en las mismas para poder acompañar su formación están sufriendo la falta de actualización y la pérdida de capacidad adquisitiva, lo que lastima su trayectoria y, en muchos casos, los lleva a trasladarse al extranjero para continuar su formación”, advirtieron desde el consejo

Según las advertencias el comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional, en los últimos ocho meses observaron una reducción significativa del financiamiento de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas, doctorales, posdoctorales y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

“Esta situación afecta gravemente la conformación y el sostenimiento de los equipos de investigación, sumado al desfinanciamiento de la función Ciencia y Técnica del Sistema Universitario Nacional, que impacta directamente en los programas de becas de todas las universidades nacionales”, reafirma el escrito.

En paralelo, el Consejo Interuniversitario Nacional hizo hincapié en el freno que puso el Gobierno a las obras de infraestructura que se llevaban a cabo en las distintas universidades nacionales, que tenían como objetivo resolver las necesidades de miles de proyectos de investigación en curso y habilitar nuevos.  

En el análisis realizado por los rectores de las distintas universidades nacionales, aparece también la problemática que atraviesan las casas de estudio por la falta de financiamiento a la adquisición de equipamiento e insumos básicos necesarios para investigar, que generan dificultades serias en el mantenimiento de las líneas de exploración en ciencia

La falta de insumos y mantenimiento generará la interrupción de proyectos que llevaron años de trabajo e inversión previa, y la destrucción de equipos de altísimo costo y funcionalidad. Además, el incumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado nacional a través del programa Equipar Ciencia también le está generando serios perjuicios económicos a nuestras universidades”, expresaron desde el Consejo Interuniversitario Nacional.

Por último, los rectores criticaron el fin de los convenios con editoriales internacionales que impulsó el Gobierno de Milei, que resultaban claves para las becas de investigación y construcción de la ciencia argentina, y que ahora no permiten el acceso a publicaciones claves para la investigación en las fronteras del conocimiento. 

“A esta situación crítica se suma que, en estos primeros ocho meses de gestión, el Gobierno no ha financiado ningún proyecto nuevo ni ha formulado convocatorias que apoyen o fomenten la investigación, lo que ha provocado la virtual paralización de muchas líneas en curso y la renuncia de profesionales con alta formación. Esto representa una amenaza directa a la calidad educativa en nuestras universidades”, enfatiza el Consejo Interuniversitario Nacional.

Por eso, las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional convocaron a la comunidad universitaria a “velar por el sostenimiento de la política científica de la Argentina, que de no mediar un cambio trascendental de las políticas del Gobierno se encamina a experimentar un proceso de deterioro sin precedentes, lo que impactará directamente en la soberanía y el desarrollo”.

El Consejo Interuniversitario Nacional se moviliza por el Financiamiento Educativo

La semana pasada, la Cámara de Senadores de la Nación cumplió con el trabajo que le había encomendado la máxima autoridad del recinto y, a casi nueve meses de la asunción del Gobierno de La Libertad Avanza, conformó la Comisión de Educación y le puso fecha a la sesión en la que tratarán la ley de Financiamiento Educativo Universitario

Es preciso mencionar que, la iniciativa de Financiamiento Educativo Universitario es seguida de cerca por la Casa Rosada, ya que el presupuesto de las universidades tendría un impacto fiscal de $1,4 billones. Esto, en palabras del oficialismo, “pondría en riesgo el superávit fiscal”, por lo que de aprobarse podría ser vetado total o parcialmente por el Ejecutivo Nacional.

El riesgo que corre el presidente, Javier Milei, al avanzar en una decisión de ese tipo es que las universidades vuelvan a motorizar manifestaciones como las que ya realizaron a lo largo del primer cuatrimestre, o que unan fuerzas una vez más para llenar las calles en una nueva Marcha Federal Universitaria multitudinaria, como la que se llevó a cabo el 23 de abril.

Más de 150 mil personas se movilizaron el pasado 23 de abril en la marcha federal universitaria de la que participaron becarios del Consejo Interuniversitario Nacional.
Más de 150 mil personas se movilizaron el pasado 23 de abril en la marcha federal universitaria de la que participaron becarios del Consejo Interuniversitario Nacional.

En tanto, los gremios universitarios acordaron llevar adelante un “ruidazo” frente al Congreso el próximo martes, cuando se reúna el plenario de comisiones, y para el día siguiente, cuando el Financiamiento Educativo Universitario vaya finalmente al recinto, una movilización en reclamo de fondos, por una recomposición salarial de los trabajadores y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), entre otras exigencias.

Además, las medidas de los gremios que nuclean a los trabajadores universitarios incluye un paro de 24 horas para que los docentes y no docentes puedan movilizarse frente al Congreso este miércoles durante la sesión, pero también se replicará “en cada universidad del país”, tal como informa la web de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

“No debemos cesar en nuestros reclamos y con mucha convicción acompañar lo que ocurra con la Ley de Presupuesto Universitario ya que el Gobierno nacional tiene que entender que si veta esta ley, la comunidad universitaria volverá a llenar las calles del país porque hoy lo que está en juego es el futuro de la universidad argentina”, expresó el secretario general de CONADU, Carlos De Feo.

Más Leídas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí