lunes, abril 21, 2025

Criptomonedas: tras el derrumbe, el Gobierno alerta sobre 7 riesgos para los inversores

El Banco Central de la República Argentina y la Comisión Nacional de Valores emitieron una advertencia sobre los peligros que implica el uso de los criptoactivos como Bitcoin, Ethereum, Dogecoin, Tether, Litecoin, o Cardano.

Categorías:

El Bitcoin y el resto de las criptomonedas como Ethereum, Dogecoin, Tether, Litecoin, o Cardano recuperaban este jueves por la tarde su cotización, luego del derrumbe del 30% que experimentó el principal criptoactivo, la peor caída diaria desde marzo de 2020, y las especulaciones del mundo de las finanzas sobre una posible burbuja económica.

Tras el fuerte desplome y posterior rebote, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitieron una alerta oficial sobre los riesgos e implicancias que conlleva para los inversores el uso de los criptoactivos, con el objetivo de “mitigar una eventual fuente de vulnerabilidad para los usuarios”.

“Si bien los criptoactivos actualmente no evidencian niveles significativos de aceptación y utilización en Argentina, la velocidad de los desarrollos y el creciente interés en ellos hacen necesario la adopción de una actitud precautoria frente a los mismos”, sostiene el documento.

Las entidades oficiales advirtieron que las criptomonedas “no son dinero de curso legal o título negociable”, que las plataformas de intercambio como Binance son plausibles de ciberataques y que las operaciones “no cuentan con seguros de depósitos ni salvaguardas”.

El Gobierno nacional también alertó que los proveedores de criptoactivos pueden incurrir en “fraudes, información incompleta y falta de transparencia”, además de sobre “potenciales riesgos de lavados de activos, financiamiento del terrorismo y potenciales incumplimientos de las normativas cambiarias”, y el carácter transfronterizo de las eventuales denuncias judiciales.

Asimismo, el BCRA y la CNV pusieron la lupa en la elevada volatilidad y fluctuaciones de las criptomonedas, incluso de los stablecoins, que “puede dar lugar a importantes pérdidas financieras para sus tenedores, con la posibilidad de perder la totalidad de los recursos invertidos”.

 

 

Sobre la inestabilidad en la cotización y la postura de que las criptomonedas no son una moneda estable, ayer el economista, youtuber financiero y director de Bull Market S.A., Ramiro Marra, sostuvo que es un comportamiento “muy parecido a lo que pasa por dólar”. “Son procesos naturales de los activos financieros y de las monedas, si tienen subas muy fuertes después hay reacomodamientos”, consideró.

En relación a que la posibilidad que el derrumbe de los últimos haya derivado en que se pinche la burbuja económica, Marra lo desmintió: “No se pinchó ninguna burbuja… ese término es muy subjetivo. Lo que sí hubo fue un reacomodamiento de precios, que puede seguir, para que se pinche la burbuja las criptomonedas deberían valer lo mismo que en noviembre del año pasado”. El economista también rechazó un arbitraje del Gobierno y dijo que a vecés el problema el sobre apalancamiento de los inversores (LEE LA ENTREVISTA COMPLETA ACÁ).

 

Los siete riesgos de las criptomonedas sobre los que alertó el Gobierno nacional:

 

  • No son dinero de curso legal. Los criptoactivos, que buscan ser utilizados como instrumentos de pago o con fines de inversión, no son emitidos ni respaldados por un banco central o autoridad gubernamental y, tal como se mencionó, no cumplen con las condiciones necesarias para ser considerados dinero de curso legal o título negociable. Como resultado, su aceptación como medio de cancelación de deudas o para realizar pagos en la economía no es obligatoria.

 

  • Elevada volatilidad. Se observa que las cotizaciones de los criptoactivos pueden fluctuar significativamente en cortos períodos de tiempo, lo cual puede dar lugar a importantes pérdidas financieras para sus tenedores, incluyendo la posibilidad de perder la totalidad de los recursos invertidos. Incluso los denominados criptoactivos “estables” (stablecoins), que han sido diseñados para mantener su valor con respecto a otro activo o canasta de activos, muestran generalmente altos niveles de volatilidad en sus precios y tienen niveles variables de respaldo en moneda fiduciaria. Asimismo, el valor de los criptoactivos depende de su grado de aceptación, por lo que puede verse afectado por la ocurrencia de eventos adversos a nivel global.

 

  • Disrupciones operacionales y ciberataques. Las plataformas de intercambio, negociación y custodia de criptoactivos podrían enfrentar disrupciones operacionales (p. ej. interrupciones en la continuidad de los servicios o fallas de sistema) durante las cuales las personas usuarias pueden no tener acceso a sus tenencias y, como resultado no poder realizar operaciones, situación que podría reflejarse en pérdidas económicas. Más aún, dichas plataformas pueden ser objeto de ciberataques que impliquen la pérdida o robo de las claves de acceso de las personas usuarias, lo cual podría suponer la pérdida de los criptoactivos –y en consecuencia la totalidad del capital invertido- sin posibilidad de recuperarlos.

 

  • Ausencia de salvaguardas. Los saldos registrados en billeteras virtuales de criptoactivos no cuentan con seguro de depósito ni con las salvaguardas que la regulación vigente provee a las personas usuarias de servicios financieros. En la actualidad no existen en Argentina criptoactivos ni tokens cuya adquisición o tenencia puedan beneficiarse de ninguna de las garantías previstas por la normativa para los servicios bancarios o de inversión.

 

  • Fraude, información incompleta y falta de transparencia. La información provista por los proveedores de servicios de criptoactivos puede ser compleja o incompleta y no revelar adecuadamente los riesgos que enfrentan las personas usuarias e inversoras. Los precios de los criptoactivos se forman en ausencia de mecanismos eficaces que impidan su manipulación, como los presentes en los mercados regulados de valores. En muchas ocasiones los precios se forman sin información pública que los respalde. Asimismo, asociado a la falta de información, los usuarios que realizan operaciones con dichos proveedores podrían estar exponiendo sus datos personales más allá de su intención.

 

  • Riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y potencial incumplimiento a la normativa cambiaria. Por su fácil acceso, su alcance global y la limitada capacidad que existe para su monitoreo y análisis –por la trazabilidad limitada en función de la tecnología subyacente-, es necesario alertar sobre los potenciales riesgos asociados al incumplimiento de los estándares internacionales en materia de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo y respecto de la normativa cambiaria vigente.

 

  • Carácter transfronterizo de las operaciones. En algunos casos, los distintos actores implicados en las operaciones con criptoactivos no se encuentran establecidos en Argentina, por lo que un eventual conflicto podría quedar fuera del ámbito de competencia de los tribunales y de las autoridades argentinas; aumentando así el costo de defensa de los derechos de los usuarios e inversores.

Más Leídas

Destacadas