El equipo de economistas del peronismo bonaerense que encabeza el secretario administrativo del Senado provincial, Roberto Feletti, advirtió sobre las “incoherencias y debilidades” del plan económico que lleva adelante el Gobierno nacional, al enfatizar que las probabilidades de un desencadenamiento de una devaluación y una crisis en el corto plazo “son muy altas”.
A través de un informe, los economistas referenciados en Unión por la Patria sostuvieron que el “problema clave” del programa económico es el “creciente riesgo de que la Argentina no esté en condiciones de afrontar los vencimientos de deuda pública” que comienzan a acrecentarse sustancialmente a partir de 2025.
“El gobierno libertario está inmerso en un escenario en el que las probabilidades de un desencadenamiento de una crisis y su espiralización en el corto plazo son muy altas: la ‘doble D’ (devaluación y default) sobrevuela los finales de 2024”, manifestaron los economistas en el informe de coyuntura de agosto.
En ese sentido, el informe de 125 páginas redactado por el equipo técnico de Feletti sostiene que el peligro de una nueva devaluación es a causa “las incoherencias y debilidades” del plan del ministro de Economía, Luis Caputo, rigen en que el ajuste monetario y fiscal implementado “carece de viabilidad si no se consolida un orden externo”.
De esta manera, los economistas de UxP indicaron que a seis meses de la devaluación de 118% implementada en diciembre el gobierno de Milei “se encontró sin ingreso de divisas”, puesto que “el tipo de cambio había perdido competitividad, producto de la liberación de los precios del mercado sin ningún tipo de restricción”.

En este escenario, los economistas bonaerenses de Unión por la Patria trazaron una analogía con la situación previa al estallido de la crisis de 2001. “El período histórico que precedió a la implosión de la convertibilidad estuvo signado por cuatro años de recesión en espiral con deflación”, añadieron.
“Las dificultades para sumar divisas en el Banco Central derivan en un estancamiento de las reservas internacionales brutas. La gestión de La Libertad Avanza tiene grandes obstáculos para regularizar pagos de importaciones y servicios de deuda. Además, torna casi de imposible cumplimiento la tan prometida desregulación completa del mercado cambiario”, puntualizaron los economistas.
Asimismo, el informe de coyuntura afirmó que el panorama de las políticas cambiaria, fiscal y monetaria del gobierno de Milei “muestra que el ancla fiscal está cerca de encontrar un límite (político y social), por la profundidad de la recesión y el impacto de ésta en la recaudación de ingresos públicos”, lo que genera “un escenario muy complejo, surcado por fuertes presiones de devaluación”.
Cabe destacar que, el informe fue elaborado en el marco de la Universidad de Tres de Febrero y, además de Feletti, el equipo estuvo integrado por el ex subsecretario de Políticas para el Mercado Interno de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, Antonio Mezmezian; y el ex director Nacional de Programación Económica del Ministerio de Economía de la Nación, Horacio Rovelli, entre otros.
Devaluación y déficit: la advertencia de los economistas de UxP
- En términos generales, el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre de 2024 cayó el 5,1% en relación al mismo período del año anterior, según la estimación preliminar.
- El retroceso de la demanda y la desaceleración se reflejan en una sucesión de indicadores a la baja en el primer trimestre de 2024 en relación al cuarto trimestre de 2023: el consumo privado se redujo 2,6%; el consumo público cayó 0,8%; las importaciones, -12,1%.
- Otros sectores que muestran contracciones son la industria manufacturera (-13,7%); la intermediación financiera (-13%) y la construcción (-19,7%).
- La suba de la desocupación incide de manera diferente según las distintas regiones geográficas: en el primer trimestre de 2024 el Gran Buenos Aires (GBA) registró la mayor tasa de desempleo, con 9% (con un incremento del 2,5 respecto al último trimestre de 2023).
- La desigualdad viene aumentando con rapidez, como indican las últimas mediciones del coeficiente de Gini que realiza regularmente el INDEC. En el primer trimestre de 2024 se situó en 0,467 cuando en el último trimestre de 2023 estaba en 0,435.