Legislatura Bonaerense

Presentan una ley para esquivar la paridad de género en las suplencias de legisladores

Usualmente, cuando se produce una renuncia o una licencia de un legislador, los candidatos de la lista comienzan a pujar para ver a quién le corresponde la banca en pugna: si se debe respetar la paridad de género o si le toca al que sigue en la nómina. Ante esta situación, en la Cámara de Diputados ingresaron una ley para resolver de una vez por todas la tradicional disputa política.

Eso es lo que apunta la normativa presentada por la diputada bonaerense de Somos Buenos Aires, Nazarena Mesías, que reformula el artículo 32 de la Ley Electoral (N°5.109) para agregar el capítulo “De la Sustitución y Corrimiento de Candidaturas”. En él se establece que, en caso de suplencia, el lugar será ocupado por el candidato/a que le siga inmediatamente en el orden establecido.

“El corrimiento dispuesto en el párrafo anterior no será considerado una violación a las reglas de paridad y alternancia de género, dado que responde a supuestos extraordinarios posteriores a la oficialización de las listas. La paridad se entenderá cumplida con la presentación y oficialización de las candidaturas. En caso de agotarse la nómina de titulares, se recurrirá a la lista de suplentes respetando el criterio de corrimiento lineal”, expresa el artículo que suma Mesías.

En su proyecto, Mesías agrega que la falta de criterio claro sobre cómo actuar ante renuncias y/o licencias dio lugar a “interpretaciones disímiles y  a conflictos que terminan judicializándose“. “En muchos casos, se impuso una sustitución rígida basada en el criterio de género sin atender al orden de la lista tal como fue votada por la ciudadanía. Esto genera distorsiones que desnaturalizan la voluntad popular al impedir que el orden definido por los partidos y validado en las urnas, se respete de manera plena”, reflexionó la autora del proyecto.

Si bien la Legislatura bonaerense tiene varios antecedentes de esta índole, el más reciente ocurrió en enero de 2024. En aquel mes, el actual intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, postergó la presentación de su renuncia a su banca en Diputados para buscar cambiar el reglamento interno de la Cámara. La idea del actual jefe comunal nicoleño era habilitar la nominación de Ignacio Fernando Mateucci, una de sus manos derechas y candidato legislativo en 2021, como su reemplazo.

La autora del proyecto para esquivar la paridad de género en las suplencias, Nazarena Mesías.

El principal argumento de Passaglia para posicionar a Mateucci  fue el de paridad de género, es decir, que el reemplazo de un legislador debe tener el mismo género que el saliente. No obstante, desde el bloque Acuerdo Cívico (hoy Somos Buenos Aires) aludieron a que el lugar le correspondía a Belén Malaisi, ya que ella le seguía al nicoleño en la nómina de candidatos de Juntos en 2021.

Como las últimas suplencias distaron de dicho criterio de género, como el del diputado Federico Otermín con Liliana Pintos, el senador Juan Alberto Martínez con Daniela Viera y el del legislador Eduardo “Bali” Bucca con Liliana Schwindt, finalmente Passaglia no se pudo salir con la suya y Malaisi logró asumir en el recinto, no sin antes denunciar en varias ocasiones al actual intendente de San Nicolás. De manera sorpresiva, la flamante diputada terminó por arreglar con el bloque UCR-Cambio Federal y dejó plantado a Acuerdo Cívico.

Diputados: otro proyecto que propone respetar la paridad de género en suplencias

A contramano del pedido de Mesías, en abril del año pasado la senadora bonaerense del GEN, Lorena Mandagarán, presentó un proyecto de ley para que los reemplazos de la Legislatura bonaerense, de los Concejos Deliberantes y de los Consejos Escolares de los 135 municipios, sean cubiertos por el mismo sexo.

En concreto, el proyecto de Mandagarán busca modificar el artículo 122 de la Ley Electoral bonaerense, que establece que los reemplazos de los tres cargos legislativos anteriormente nombrados se efectuarán siguiendo el orden de colocación en la respectiva lista de candidatos, agregándole el postulado de que se debe “respetar el género del remplazado/a”.

Vale aclarar que, la ley electoral no registró ninguna modificación desde el octubre de 2016, fecha en la que se sancionó la normativa de Paridad de Género en todos los cargos públicos electivos de la provincia de Buenos Aires, una racha que se podría cortar si es que sanciona el proyecto de Mesías o el de Mandagarán.

El caso de Santiago Passaglia y Belén Malaisi es la polémica más reciente de la paridad de género en Diputados.

La Ley de Paridad de Género sigue siendo un tema polémico dentro de la Legislatura bonaerense. En enero de este año, el diputado libertario Guillermo Castello presentó un proyecto para derogarla al entender que la naturaleza de la iniciativa “es contraria al principio de soberanía popular”.

“Nuestra actualidad política muestra claramente la innecesariedad de un cupo legislativo artificial, con una ex presidenta, una ex gobernadora, una ex vicepresidenta y numerosas diputadas entre las de mejor opinión pública, por nombrar sólo algunos ejemplos, ninguna de las cuales necesitó de cupo ni paridad compulsiva alguna”, expresó Castello.

Desde el propio bloque de Somos Buenos Aires, al que pertenece Mesías, le saltaron al cuello a Castello por presentar este proyecto. “Estamos convencidos de que detrás de esta embestida existe una clara intención: restaurar un modelo de exclusión donde las decisiones sigan estando en manos de los mismos de siempre. Quieren borrar de un plumazo décadas de lucha y avances que permitieron que más mujeres ocupen espacios de poder”, sentenciaron desde esa bancada.

Diputados: el proyecto de Mesías para esquivar la paridad de género