En el marco la 6° edición del Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”, organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), junto a mandatarios provinciales no peronistas, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, volvió a apuntar contra la política económica del Gobierno nacional, a cargo de Javier Milei.
“Ya conocemos el resultado de las políticas de ajuste y flexibilización que está aplicando el Gobierno nacional: más pobreza, más desigualdad y destrucción de las capacidades nacionales”, afirmó Kicillof junto a gobernadores del PRO y la Unión Cívica Radical (UCR).
Es que, en el Goldencenter Eventos, ubicado la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Kicillof expresó su mirada de país y lanzó críticas contra la administración nacional, a pesar de compartir el panel con los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Jujuy, Carlos Sadir; de San Luis, Claudio Poggi; y de Mendoza, Alfredo Cornejo. Todos afines a Casa Rosada, incluso algunos compartieron sello en las elecciones pasadas.
En ese marco, Kicillof destacó que la provincia de Buenos Aires impulsa “un desarrollo con fuerte contenido federal y con equidad”, tras reconocer que “hay conflictos de intereses” con el Ejecutivo nacional. Sin embargo, remarcó que desde su gestión están dispuestos a dar todos los debates “para defender el bienestar de nuestro pueblo”.
“No alcanza con tener recursos naturales, la clave es generar valor agregado con trabajo argentino para que las oportunidades de crecimiento sean para todos y todas”, concluyó el gobernador bonaerense.
Vale precisar que, el Programa Federal de Formación del CFI está destinado a jóvenes de entre 21 y 35 años con estudios terciarios o universitarios, para que participen de conversatorios, debates y espacios de intercambios con el propósito de proponer acciones que consoliden una agenda de desarrollo federal.
En ese contexto, el mendocino Cornejo, quien no ocultó su disgusto durante el discurso de Kicillof, se quejó ante la consulta de la prensa por la invitación al gobernador bonaerense. “Típico de kirchnerista, creo que ya tenemos que superar de que nos desarrollamos con más Estado y menos sector privado”, lanzó.
“Nos desarrollamos con Estado, pero con un Estado inteligente y ampliando nuestro sector privado, teniendo cada vez más empresas”, amplió el radical, quien sello un acuerdo electoral con La Libertad Avanza (LLA) en su provincia.

Ante las declaraciones, la respuesta de Kicillof no tardó en llegar: “En nuestro país se aplicaron a rajatabla esas políticas neoliberales y de apertura indiscriminada, cualquier similitud con la realidad y esto ya se probó en Argentina, el resultado fue más pobreza y desigualdad“.
Funcionarios de Kicillof salieron al cruce del acuerdo comercial con EE.UU.
Funcionarios del gobierno de Axel Kicillof salieron al cruce del presidente de la Nación, Javier Milei, por el acuerdo comercial que firmó la administración mileísta con Estados Unidos (EE.UU), que busca abrir mercados, reducir barreras y alinear regulaciones clave para facilitar el intercambio de bienes, servicios y capitales, entre ambos países.
En ese sentido, el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, advirtió el impacto que tendrá el acuerdo en la provincia. “Va a profundizar el perfil primarizador extractivo, compromete a la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar valor a nuestro país, de continuar con la tradición industrial”, señaló.
Por caso, Costa ahondó en su análisis sobre las consecuencias que puede traer el flamante tratado bilateral con la administración norteamericana. “Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, remarcó.
Así, según el funcionario de Kicillof, el nuevo tratado comercial es parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía que lleva adelante la Casa Rosada, ya que profundiza una relación comercial con una potencia que compite con varios sectores de la economía argentina.
Vale precisar que, el acuerdo, largamente buscado por la administración nacional, hace mención a eliminación de barreras no arancelarias, a la cooperación reforzada en seguridad económica y a medidas conjuntas para prevenir prácticas comerciales desleales de terceros países, junto con la integración de instrumentos sobre controles a la exportación, inversiones y derechos de aduana.
Sin embargo, uno de los artículos que, a priori, generará un debate por parte de dirigentes de la oposición es el que alerta sobre abordar “acciones distorsivas de empresas estatales y subvenciones industriales” que impacten la relación comercial.
Frente a este contexto, el jefe de ministros y mano derecha del gobernador, Carlos Bianco, ironizó que el nuevo acuerdo con la administración de Donald Trump es “más desigual y asimétrico” que el Pacto Roca – Runciman de 1933. “un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE.UU”, advirtió.
“Este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo. Cada compromiso opaco y cada concesión unilateral nos vuelve menos capaces de decidir nuestro destino”, amplió Bianco.




