En las últimas horas, la Agremiación Médica de La Plata (AMP) difundió un duro comunicado en el que alertó sobre la muerte prematura de varios colegas en la capital bonaerense y el avance del burnout entre los profesionales de la salud. Bajo el título “Médicos que se apagan en silencio: el costo humano de un sistema en crisis”, la entidad expuso la dimensión humana de una problemática que, según advirtieron, “refleja un estilo de vida al que los profesionales son empujados por un sistema que los exprime hasta el límite”.
El texto difundido por la AMP señaló que las recientes pérdidas de médicos “no son solo una tragedia personal y familiar, sino también un síntoma de un sistema sanitario colapsado” que fuerza a los profesionales a sostener rutinas agotadoras y condiciones laborales precarias. “Cada nombre que se apaga es también la muestra más dolorosa de una estructura que no cuida a quienes cuidan”, remarcaron.
El comunicado remarcó que la situación económica de los médicos platenses se volvió insostenible, tras más de una década de formación intensiva, guardias interminables y responsabilidades crecientes, los honorarios no alcanzan a cubrir los costos básicos de la profesión. La AMP detalló que los gastos fijos, como la Caja de Médicos, los seguros, la colegiación, el consultorio y los insumos, crecieron de manera exponencial.
En este sentido, desde la Agremiación indicaron que los aumentos que sufrieron los médicos platenses fueron muy por encima de los otorgados por las obras sociales y prepagas, especialmente el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), que concentra la mayor cantidad de prestaciones en la ciudad.
“La consecuencia es clara: trabajar más horas, sumar guardias y atender a más pacientes”, apuntó la entidad. Este esquema de sobrecarga laboral, explicaron, impacta directamente en la salud física y emocional de los profesionales, con picos de estrés, trastornos de sueño y episodios fatales vinculados al pluriempleo y al cansancio extremo.

Para dimensionar el problema, la Agremiación informó los resultados de un estudio realizado entre más de 700 médicos de La Plata: el 26,4% padece burnout, con mayor prevalencia entre quienes tienen más de un empleo. El 90% trabaja en más de un lugar y el 65% en tres o más. “Casi la mitad presenta burnout moderado o grave y más del 60% reporta trastornos de sueño y ánimo asociados”, detallaron.
Ante este escenario, la AMP implementó talleres, jornadas y un Programa de Asistencia y Protección de la Salud de los Médicos, destinado a abordar el síndrome de burnout y brindar contención. Además, convocó a todas las sociedades científicas de la región para debatir y sistematizar las problemáticas que atraviesa el sector sanitario.
Desde la organización aseguraron que todas las inquietudes fueron elevadas a las autoridades correspondientes, entre ellas las del IOMA. Sin embargo, denunciaron que la respuesta oficial fue “el silencio, la desidia y la indiferencia”. “Ni una propuesta de diálogo ni un reconocimiento de la gravedad de la situación”, cuestionaron.
Para la AMP, esa falta de respuesta profundiza el desamparo de los profesionales que sostienen diariamente el cuidado de la salud de la población bonaerense. “La consecuencia de esto deriva en un verdadero cóctel explosivo: sobrecarga laboral, desgaste, desmotivación, enfermedades que se potencian y, en numerosos casos, muertes que llegan de improvisto y demasiado pronto”, subrayaron en el comunicado.


La entidad recordó que la pandemia de COVID-19 dejó al descubierto con crudeza las falencias estructurales del sistema. “Los médicos y sus familias dejaron cuerpo y alma en la primera línea, muchas veces sin la protección adecuada. Hubo reconocimiento social, pero no cambios estructurales ni condiciones dignas de trabajo”, advirtieron.
Por último, la AMP señaló que el sistema de salud actual “no solo pone en jaque a los pacientes, sino también erosiona a quienes lo sostienen con su vocación y compromiso”. Y concluyó con un mensaje de urgencia: “Necesitamos honorarios justos, condiciones de trabajo sanas y un reconocimiento real al rol de quienes cuidan la salud de la población. La decisión es ahora. Mañana es tarde”.
Los médicos en La Plata son el polo sanitario provincial
El comunicado también remarcó que La Plata se convirtió en los últimos años en un polo sanitario provincial que recibe pacientes de todo el interior bonaerense, especialmente afiliados al IOMA. Esta situación incrementó la presión sobre un recurso humano cada vez más escaso y mal remunerado, lo que agrava las demoras en turnos y cirugías.
En ese contexto, la AMP volvió a señalar que el esquema actual de salud es “fragmentado y desigual”, con diferencias sustanciales entre obras sociales y con prácticas médicas abonadas a valores muy por debajo del promedio. La entidad advirtió que esta situación “constituye un claro desprecio hacia la profesión” y que la falta de incentivos genera un círculo vicioso de agotamiento y desmotivación.


Para la organización, las muertes prematuras de médicos platenses son la expresión más cruda de un sistema que “no puede seguir funcionando de esta forma”. La AMP insistió en la necesidad de una revisión estructural y en el compromiso político de los organismos competentes.
“Si no entendemos la importancia de cuidar a quienes nos cuidan, estamos contribuyendo a una crisis terminal que no solo afecta al sistema hoy, sino también a la salud de las futuras generaciones”, concluyó el Consejo Directivo de la Agremiación Médica Platense.




