Mientras el Gobierno nacional aguarda la votación del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) por el nuevo acuerdo de USD 20.000 millones, la vicegobernadora bonaerense y titular de la Cámara de Senadores provincial, Verónica Magario, cuestionó la venta de dólares del Banco Central para mantener un tipo de cambio bajo.
“Milei le pide USD 20.000 millones al FMI, pero en lo que va del 2025 ya gastó USD 5.000 millones para mantener bajo el dólar. ¿No era que el mercado se autorregulaba?”, chicaneó Magario, a través de sus redes sociales.
En ese sentido, la presidenta de la Cámara alta bonaerense sostuvo que, mientras la administración nacional toma más deuda, las inversiones en escuelas, jubilaciones, hospitales “siguen esperando”. “Su plan para Argentina queda claro: más deuda, más ajuste, y un país al servicio de unos pocos”, añadió.
Es preciso señalar que, los voceros del FMI informaron esta semana que arribaron a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas por un nuevo préstamo de USD 20.000 millones en un período de 48 meses, aunque todavía está sujeto a la aprobación del directorio, que se llevará a cabo este viernes.
En ese sentido, desde el FMI sostuvieron que el acuerdo se basa en los “avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales”.
Según precisaron fuentes diplomáticas al tanto de las negociaciones, la reunión del directorio tendrá a consideración el resultado de la negociación técnica y política que comenzó hace algo más de cuatro meses entre el FMI y el Gobierno nacional de Javier Milei. No obstante, las principales reparos son en relación al monto inicial a desenvolver.


En ese sentido, el punto de discusión, sobre todo entre los miembros europeos del organismo, es si el monto inicial ronda los USD 8.000 millones, o si por el contrario asciende hasta los USD 12.000 millones, una cifra cercana al 50% del total del acuerdo, tal como pretende el gobierno de Milei.
En paralelo, el ministro de Economía, Luis Caputo volvió a asegurar que no hay riesgos de una disparada del dólar y enfatizó que el programa económico del Gobierno es lo suficientemente sólido para evitar sobresaltos cambiarios.
Además, el Gobierno analiza otras fuentes de ingresos de divisas además de el del FMI y otros organismos multilaterales. Con la intención de avanzar en la eliminación del cepo cambiario, en las últimas semanas hubo contactos de funcionarios con bancos para testear la posibilidad de que el Banco Central licite otro REPO (venta de activos) para captar liquidez de cara al pago de capital con bonistas de julio.
Una de las principales expectativas del mercado gira en torno al nuevo esquema cambiario que impulsa el Ejecutivo nacional. El equipo económico evalúa implementar un sistema de bandas de flotación, que establecerá un mínimo y un máximo para el valor del dólar. Esta modalidad permitiría al Banco Central intervenir si el tipo de cambio se acerca a los límites del rango acordado.
Milei reúne a su gabinete a la espera de la decisión del FMI
Según precisaron desde Casa Rosada, el Jefe de Estado espera que el organismo convalide este viernes en horas de la tarde el acuerdo técnico y planea hacer una foto institucional con gran parte de su gabinete, en caso de concretarse.
En esa línea, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, citó a las 17 horas a los ministros Guillermo Francos (Jefe de Gabinete); Luis Caputo (Economía), Sandra Pettovello (Capital Humano); Mario Lugones (Salud); Patricia Bullrich (Seguridad) y Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores).