El Frente Renovador de la Concordia, espacio que responde a Carlos Rovira, se adjudicó el movimiento político que impidió la aprobación del proyecto de Ficha Limpia en el Senado. En un comunicado difundido este lunes, el oficialismo misionero aseguró que la iniciativa legislativa funcionaba como una plataforma de campaña para el PRO y que su caída benefició al Gobierno nacional.
“La pequeña provincia de Misiones enfrentó al establishment comunicacional que se cree dueño de la Argentina”, afirmaron en el comunicado, donde también cuestionaron a los medios porteños por haber dado por hecho que el proyecto se aprobaría sin obstáculos.
Los senadores misioneros, que votaron en contra, fueron clave para bloquear la sanción definitiva de la iniciativa. Desde el Frente Renovador aseguraron que “una jugada política orquestada con precisión quirúrgica por Carlos Rovira desbarató el espectáculo montado para consagrar al macrismo en el nuevo ciclo político”.
Además, el oficialismo de Misiones elevo duros cuestionamientos hacia la diputada nacional, Silvia Lospennato, impulsora del proyecto, y afirmaron que, de aprobarse, la ley le hubiera permitido a la actual candidata del PRO, posicionarse como “la nueva cara del orden moral”.
En tanto, desde el armado provincial afirmaron que no actuaron por defensa corporativa, sino que ejecutaron una jugada estratégica. Según el espacio que lidera Carlos Rovira, la decisión de sus senadores bloqueó un intento de condicionar al presidente Javier Milei y, al mismo tiempo, habilitó un nuevo escenario favorable para el Gobierno y para una posible renovación del peronismo.

En otro pasaje, los dirigentes misioneros indicaron que la votación en contra de Ficha Limpia también busca habilitar una nueva etapa política en la provincia y en ese sentido, consideraron que “lo que está en juego no es solo una ley, sino el futuro del mapa político nacional”. “El votante no quiere más guerras santas entre bandos mediáticos. Cuando la agenda política le interesa al ciudadano, es el ciudadano quien manda. No los medios”, esgrimieron.
En el comunicado, los representantes provinciales también recordaron que el Estado misionero cuenta con una normativa propia que impide a los condenados presentarse como candidatos. Sin embargo, defendieron la decisión de permitir competir al ex policía Ramón Amarilla, y remarcaron que “en Misiones no se proscribe porque en Misiones decide el pueblo”.
Por último, el documento cierra con una referencia al escenario nacional. “Carlos Rovira movió para que Milei gane. Pero también para que Cristina se vaya, dejando paso a un peronismo renovado, menos centrado en nombres propios y más enfocado en representar a la sociedad real”, concluye el texto.
Ficha Limpia no logró la mayoría en el Senado y deberá esperar hasta el 2026 para volver a ser tratado
El pasado miércoles, el Senado de la Nación rechazó por un voto el proyecto de ley de Ficha Limpia, que buscaba impedir que personas condenadas por delitos de corrupción en segunda instancia se postulen a cargos electivos. La iniciativa, impulsada por el oficialismo de Javier Milei y promovida inicialmente por el PRO, obtuvo 36 votos afirmativos y 35 negativos, sin alcanzar los 37 necesarios para su aprobación.


Es preciso mencionar que, con el rechazo del Senado, el proyecto de Ficha Limpia, que había sido pensado originalmente por la diputada del PRO, Silvia Lospennato, no podrá ser tratado nuevamente por ninguna de las dos Cámaras que integran el Congreso por lo menos hasta que comiencen las sesiones extraordinarias u ordinarias del 2026.
Durante el extenso debate que duró diez horas, los senadores dejaron en evidencia las tensiones entre La Libertad Avanza y el PRO, especialmente por la autoría del proyecto y las disputas internas en la Legislatura porteña. Es que, Lospennato, autora original de la iniciativa, no fue autorizada a presenciar el debate desde un palco en el Senado, lo que reflejó las fricciones entre ambos espacios políticos.
El proyecto de Ficha Limpia había sido aprobado en la Cámara de Diputados en febrero pasado con 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones, con una iniciativa que establecía que no podrían postularse a cargos públicos aquellas personas con condenas por delitos de corrupción confirmadas por un tribunal de segunda instancia, como Cristina Kirchner en la causa Vialidad.




