Concejales de Juntos por Olavarría y del bloque PRO-ERF denunciaron que el intendente camporista, Maximiliano Wesner, paga sobresueldos a 37 funcionarios, lo que representa un gasto anual superior a los 260 millones de pesos.
Según detallaron, varios funcionarios perciben sumas millonarias cada mes. El caso más extremo es el de la secretaria de Hacienda, Eugenia Bezzoni, que cobra un sobresueldo cercano al millón cuatrocientos mil pesos, a la que le siguen los responsables del área de Salud: Fernando Alí, Natalia Álvarez y Florencia Lestrada, también con cifras elevadas.
“Estos bonos abultados no se condicen con la supuesta realidad económica que atraviesa el Municipio”, advirtieron desde la oposición. “El esfuerzo no debe hacerlo solamente el trabajador municipal. También los funcionarios deben acompañar con estas medidas, porque los olavarrienses esperan ejemplaridad de su parte”, demandaron.
Los bloques opositores aseguraron que el uso de sobresueldos se expandió desde el inicio de la actual gestión. “Se había cuestionado a la gestión (anterior de Ezequiel) Galli porque contaba en su momento con seis funcionarios bajo este régimen. Hoy son 16, más 21 que cobran sobresueldo ‘por experiencia’”, señalaron.

En paralelo, ediles del Honorable Concejo Deliberante de Olavarría firmaron una declaración jurada para quedar excluidos del último aumento salarial dispuesto por el Ejecutivo local a través del Decreto 1919/25, en medio de fuertes críticas a la gestión municipal.
“Por supuesto acompañaremos a los trabajadores, pero por lejos no es el Concejo Deliberante la sangría financiera de un Municipio pésimamente administrado, basado en la mentira, la contradicción permanente y la desprotección de los olavarrienses”, expresaron los ediles.
Asimismo, los concejales opositores cuestionaron la falta de coherencia del discurso oficial, por parte de la gestión de Wesner. “No se entiende. Hace menos de un mes anunciaron superávit. Ahora hablan de una profunda crisis económica. El nivel de improvisación que tiene esta gestión municipal en temas tan serios realmente sigue siendo preocupante”, aseguraron.
“La gestión de Wesner lleva más de 15 meses de persecución laboral, precarización y empobrecimiento progresivo. Los que dijeron que venían a recomponer el salario de los trabajadores, simplemente han venido a mentirles”, concluyeron los concejales opositores.
La oposición pidió informes a Wesner por el avance del delito en Olavarría
Por otro lado, los concejales de los bloques PRO-ERF y Juntos por Olavarría presentaron un pedido de informes para exigir respuestas al Gobierno municipal frente a la creciente ola de delitos en el distrito camporista.


Los ediles de las bancadas opositoras apuntaron contra la gestión de Maximiliano Wesner por la falta de políticas de prevención y cuestionaron el uso de los recursos destinados a seguridad.
“La inseguridad crece día a día y no vemos que el Municipio esté dando respuestas”, advirtieron los concejales en el documento ingresado el pasado martes al Honorable Concejo Deliberante.
Según detallaron, en las últimas semanas se registraron robos de todo tipo, tanto en la vía pública como en viviendas, comercios y zonas rurales. “Lamentablemente vemos que hay robos por todos lados en el partido de Olavarría. Desde asaltos en la vía pública, hasta abigeatos, pasando por robos en comercios y viviendas”, expresaron.
La oposición remarcó que, pese a esta situación, no se observa una estrategia clara del Ejecutivo local. “No vemos respuestas por parte de la Municipalidad. En este sentido es que buscamos saber qué acciones tiene pensadas la gestión de Wesner para prevenir el delito”, señalaron.


En el pedido de informes, los bloques opositores reclamaron información detallada sobre el funcionamiento de la Subsecretaría de Seguridad. Entre otras cuestiones, los ediles solicitaron a la administración de Wesner conocer cómo se distribuyen los fondos asignados al área y cuál es el organigrama actual.
“Queremos saber cómo se destina el dinero que debe ser invertido en seguridad y cómo es el organigrama actual de la Subsecretaría Municipal de Seguridad, porque hay versiones y rumores de cambios pero desconocemos la información oficial porque hay retrasos en la publicación del Boletín Oficial”, afirmaron.
El pedido también incluye preguntas sobre la cantidad de móviles disponibles, el alcance del patrullaje, el número de efectivos policiales en el distrito y el monto asignado al pago de horas adicionales (Polad) y al mantenimiento de vehículos.
Por último, los concejales exigieron datos actualizados sobre la cantidad de delitos registrados en lo que va del año y estadísticas comparativas con 2024, un indicador clave para diseñar políticas públicas. “A pesar de que muchos vecinos deciden no hacer la denuncia, es un indicador que sirve para trabajar en pos de mejorar esta problemática”, concluyeron.