En el marco de la reanudación de la mesa paritaria con docentes y estatales bonaerenses, el gobierno de Axel Kicillof le comunicó a los gremios que el aumento salarial para el último tramo del año dependerá de la aprobación del proyecto de Presupuesto 2026 y la solicitud de endeudamiento que tratará la Legislatura bonaerense la próxima semana.
En ese sentido, los funcionarios provinciales recibieron este jueves en el Ministerio de Trabajo a los gremios de judiciales y docentes y, al igual que lo acontecido en la reunión del martes con estatales bonaerenses, no hubo oferta de aumento sobre la mesa para los haberes de noviembre y diciembre.
Durante la reunión, los gremios nucleados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) plantearon tras el encuentro que “para garantizar el salario docente y la educación pública, la Legislatura bonaerense debe aprobar las leyes que inciden en la integración del presupuesto provincial“, es decir, Presupuesto 2026, Ley Impositiva y Endeudamiento.
El Ejecutivo provincial recepcionó los reclamos planteados por este jueves los docentes bonaerenses (pidieron un aumento salarial que recupere el poder adquisitivo por sobre la inflación y la continuidad de las comisiones técnicas paritarias), e informó que, a la brevedad, convocará a una nueva reunión para “evaluar una oferta concreta para la última parte de este año”.
En paralelo, el secretario general de UDOCBA, Alejandro Salcedo, se hizo eco de la situación e instó a todos los legisladores “a votar positivamente los tres proyectos para que los sindicatos puedan negociar en mejores condiciones en la paritaria, tanto el salario como las condiciones de trabajo”.
De esta manera, la nueva convocatoria a paritarias será con seguridad posterior al 26 de noviembre, fecha en que las Cámara de Diputados y de Senadores están convocada a tratar “en espejo” el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, mientras que para la Ley de Financiamiento, es decir, endeudamiento, el expediente aún debe ser aprobado por comisiones, pero también podría ser incluido en el temario de la sesión.
Tal como argumentó el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, advirtieron sobre la “delicada situación financiera de las arcas provinciales”, a la que calificaron de emergencia, por las quitas de partidas presupuestarias del Gobierno nacional, ante lo cual destacó en una reunión informativa con los gremios que es prioritaria la aprobación del referido paquete de leyes.
En detalle, el pedido de endeudamiento de Kicillof espor el equivalente a USD 3.685 millones, los cuales se compones en gran medida de la solicitud ingresada a mediados de año por el Ejecutivo por USD 1.045 millones y un nuevo pedido por USD 1.990 millones para el ejercicio 2026.

Según indicaron desde el Ejecutivo, la nueva solicitud por USD 1.990 millones será con el objeto de “afrontar la cancelación y/o renegociación de deudas financieras y/o judiciales no previsionales, y/o los servicios de deudas, como así también financiar la ejecución de proyectos, programas sociales y de inversión en curso o nuevos“.
Con relación al encuentro paritario de este jueves, desde el gremio Asociación Judicial Bonaerense (AJB) reiteraron a los funcionarios provinciales la “urgente necesidad de implementar un aumento salarial para las y los judiciales para los dos últimos meses del año, que contemple la equiparación con la inflación acumulada”.
“Asimismo, se solicitó al Ministerio de Justicia que convoque al gremio y a la Suprema Corte bonaerense para tratar el proyecto de Ley de Paritarias y la incorporación de las compañeras y compañeros del Consejo de la Magistratura como afiliados plenos a la AJB”, detallaron desde el gremio de judiciales bonaerenses que comanda Hugo Russo.
Docentes y estatales bonaerenses: de cuánto fue el último aumento
El último aumento de los estatales y docentes bonaerenses fue acordado en agosto y consistió de una suba salarial del 5%, el cual se ejecutó un 2,5% en agosto y el otro 2,5% en octubre. De esta manera, el aumento acumulado en lo que va de 2025 alcanzó el 25,9%.
Con relación a la implicancia en los sueldos de los docentes bonaerenses, un maestro de Grado Inicial pasó a cobrar $713.217 en octubre, es decir, un aumento de $43.000 con relación a agosto.
En tanto, un profesor con 20 módulos pasó a percibir $927.518 en octubre. En el caso de un maestro de Grado con 5ª hora, el salario en el décimo mes del año fue de $900.672.



