Con las horas contadas para el inicio del paro de colectivos convocado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) para este martes 6 de mayo, el Gobierno nacional convocó a una reunión de urgencia para intentar destrabar el conflicto salarial y garantizar el funcionamiento del servicio. El encuentro tendrá lugar este lunes desde las 14 en la Secretaría de Trabajo y se realizará de manera virtual.
El objetivo es llegar a un entendimiento entre el gremio que conduce Roberto Fernández y las cámaras empresarias, luego de que venciera la conciliación obligatoria el pasado 30 de abril sin avances significativos. En caso de fracasar esta última instancia, la medida de fuerza se activará a partir de la medianoche del martes y se extenderá por 24 horas en todo el país, afectando a más de 90 líneas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El reclamo de la UTA apunta a elevar el salario básico de los choferes de corta y media distancia de $1.200.000 a $1.700.000, un incremento que, según explicaron, responde al desfasaje acumulado por la inflación. “Es absurdo seguir escuchando propuestas que avasallan nuestra dignidad y sin precedente alguno“, señalaron desde el sindicato a través de un comunicado.
Del otro lado de la mesa, las cámaras del sector, sostienen que los márgenes financieros están agotados. “El sector empresario ofrece dentro del marco de las posibilidades. La mitad de las líneas del AMBA tienen la tarifa congelada desde hace más de ocho meses”, sostuvo el presidente de Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), Luciano Fusaro.

Las propuestas patronales incluyen un aumento remunerativo del 6% entre febrero y junio, además de sumas no remunerativas escalonadas: $40.000 el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio, pero para el gremio, ese ofrecimiento resulta “una falta de respeto”.
En este contexto, las empresas subrayan que el sistema de costos está desactualizado, ya que “toda la estructura con la que se calcula el costo de operar los 18 mil colectivos en el AMBA está hecha con precios de diciembre y sin partidas para ajustes tarifarios”. “Nosotros ofrecemos lo máximo posible, pero las herramientas son escasas”, remarcó Fusaro.
Desde el Gobierno, en tanto, intentaron mantenerse al margen de la negociación, aunque reconocen que el esquema tarifario subsidiado limita el margen de maniobra de los empresarios. El 70% del costo del servicio está cubierto por subsidios, mientras que las tarifas permanecen prácticamente simbólicas frente a la inflación.
Cambios en Transporte
La discusión ocurre en medio de un recambio en la conducción del área de Transporte. La reciente salida de Franco Mogetta y la asunción del mendocino Luis Pierrini, sin experiencia en el rubro, sumaron incertidumbre al proceso.


A la espera de definiciones, el Ejecutivo designó a Pierrini para encabezar la Secretaría, pero aún se desconoce si lo acompañarán los actuales subsecretarios técnicos, todos de origen cordobés. Mientras tanto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se metió en la discusión y pidió “suspender unos días el paro”.
“Estamos con un cambio de Secretario de Transporte, tal vez sería un buen momento para sentarnos y ver qué alternativas hay para solucionar el problema”, manifestó en declaraciones radiales el jefe de Gabinete.
Las líneas que se verán afectadas por el paro de colectivos
De no haber acuerdo este lunes, el paro convocado por la UTA impactará de lleno en la movilidad de millones de personas. Las líneas afectadas incluyen a la 1, 2, 4, 10, 12, 15, 17, 19, 22, 29, 32, 33, 34, 37, 39, 41, 42, 45, 46, 47, 49, 53, 55, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 68, 70, 71, 75, 78, 86, 87, 88, 90, 92, 93, 95, 96, 97, 102, 103, 105, 109, 110, 111, 113, 114, 118, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 133, 136, 140, 143, 145, 148, 151, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 163, 166, 169, 172, 174, 176, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 193, 194 y 195, entre otras.